El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002Palabras clave:
Turismo de naturaleza, ecoturismo, desarrollo sostenible, planificación, producto turísticoResumen
El turismo de naturaleza se ha conformado según los planteamientos académicos y las políticas turísticas en orden a un proceso lógico de evolución experimentada en el sector turístico en todo el mundo. Los impactos negativos que ha ocasionado el modelo convencional han puesto la voz de alarma, y todo el sector ha sido coadyuvado por el proceso general de la sostenibilidad en el desarrollo local, imperando en consecuencia el paradigma de la responsabilidad y sostenibilidad en los destinos turísticos. Tras un repaso conceptual del turismo de naturaleza convertido en un turismo alternativo, el presente artículo aporta las tendencias producidas en general, y la percepción de los paisajes culturales como producto turístico en particular. Finalmente se efectúa un análisis de las iniciativas para el fomento de un turismo de naturaleza alternativo y se ofrece una propuesta de planificación basada en el modelo de turismo responsable y sostenible, que actúe con garantía en el patrimonio natural y cultural como producto turístico sostenible.
Descargas
Citas
Aledo Tur, A. (2008). De la tierra al suelo: la transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial. Arbor, 729, pp. 99-113. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.164
Ayuso, S. y Fullana, P. (2001). Turisme Sostenible. Barcelona: Generalitat de Catalunya. PMCid:PMC1734874
Benito Fraile, A. E. (2007). Del Turismo Sostenible al Turismo Socialmente Responsable. En: Desafíos y compromisos del turismo: hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 333-345.
Boyra Amposta, J. (2007). Turismo y Desarrollo: los términos de una dialéctica. En: Desafíos y compromisos del turismo: hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 177-203.
Chafe, Z. (2005). Interest in Responsible Travel Grows. En: Vital Signs 2005. New York-London: W.W. Norton & Company, p. 100-101.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo y Brundtland, G. H. (1989). Nuestro Futuro Común. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/105305734/ ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre- Medio-Ambiente-y-Desarrollo.
Epler Wood, M. (2002). Ecotourism: principles, practices & policies for sustainability. Paris: United Nations Enviroment Programme (UNEP).
Ficapal, J. (2007). Turismo responsable, ¿pasaporte al desarrollo? En: Desafíos y compromisos del turismo: hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 39-45.
Getz, D. (1983). Capacity to absorb tourism. Concepts and implications for strategic planning. Annals of Tourism Research, 10, 2, pp. 239-263. https://doi.org/10.1016/0160-7383(83)90028-2
Grifols, M. A. (2003). Ulixes 21. Por un turismo sostenible en el Mediterráneo. A Distancia, 21, 1, pp. 93-100.
Macpherson Mayol, E. (2000). Recursos Naturales. Arbor, 164, 653, pp. 37-49. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i653.1000
Noguera Tur, J., Ferrándis Martínez, A. y Riera Spiegelhalder, M. (2012). De complemento a motor: la transformación de la función del ocio y turismo en las estrategias de desarrollo local. El caso de la recuperación y valorización del patrimonio cultural. Arbor, 188, 754, pp. 379-393. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2010
Pulido Fernández, J. I. (2003). Turismo de naturaleza y sostenibilidad. A Distancia, 21, 1, pp. 32-46.
Rivas García, J. y Magadán Díaz, M. (2008). Planificación y Gestión Sostenible del Turismo, Oviedo: Septem ediciones.
Sancho, A. y Buhalis, D. (dirs.) (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo. Disponible en: https://asesoresenturismoperu.files. wordpress.com/2016/03/81-introduccionalturismo_omt.pdf
Valdés Peláez, L. (1996). El turismo rural en España. En: Pedreño Muñoz, A., Aguiló Pérez, E. y Monfort Mir, V. (eds.). Introducción a la economía del turismo en Espa-a. Madrid: Civitas. Otros recursos
Zárate Martín, M. A. (2012). Paisaje, forma y turismo en ciudades históricas. Estudios Geográficos, 73, 273, pp. 657- 694. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201223
Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias, Espa-a, 27 y 28 de abril de 1995. Disponible en: http:// www.e-unwto.org/doi/abs/10.18111/ unwtodeclarations.1995.21.15.1
Carta Europea de Turismo Sostenible en los Espacios Protegidos. Federación EUROPARC. Disponible en: http://www. european-charter.org
Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. Internacional Council on Monuments and Sites (ICOMOS). Disponible en: http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
Carta Mundial de Turismo Sostenible +20. Disponible en: http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
Ecoturismo. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico
Observación de aves. Disponible en https:// es.wikipedia.org/wiki/Observación_ de_aves
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). Código Ético Mundial para el Turismo. Por un Turismo responsable. Naciones Unidas, 2001. Disponible en: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/ docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). Sustainable Development of Tourism. Definición. Disponible en: http:// sdt.unwto.org/es/content/definicion
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). Yachana Lodge. Disponible en: http:// www2.unwto.org/es/node/36262
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2016. Disponible en: http://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284418152
Plan Nacional de Paisaje Cultural. Instituto del Patrimonio Cultural de Espa-a, 2012. Disponible en: http://www.mecd. gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/paisaje-cultural.html
Real Decreto 416/2014, de 6 de junio, por el que se aprueba el Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-2020. Boletín Oficial del Estado núm. 147, de 18 de junio de 2014, pp. 46026-46048. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-2014-6432
Tejera, J. Africa Scientia ?: Turismo responsable en Namibia y Lesoto. Ecotumismo. Disponible en: http://www.ecotumismo.org/turismo-responsable/turismo/ africa-scientia-34-turismo-responsable-africa-en-namibia-y-lesoto/
The International Ecotourism Society (TIES). Ecoturismo. Disponible en: http://www. ecotourism.org/
The International Ecotourism Society (TIES). Hoja Informativa: Ecoturismo Global. Disponible en http://www.southernnature.cl/sala_lectura/turismo/ TIES_Ecoturismo_Global.pdf
The Namibian Community Based Tourism Association - Asociación Namibia de Turismo con Base Comunitaria. Foro para el turismo sostenible. Disponible en: http://www.nacobta.com.na/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.