La cuestión de la moral en Ser y tiempo de Martin Heidegger
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4010Palabras clave:
Ser, ente, respectividad, proyecto, muerte, responsabilidad, decisión, autenticidad, moralResumen
Se puede ver en Ser y tiempo el intento de establecer una moral de la autenticidad, pues la vida humana se considera como constante proyectarse hacia adelante, estableciendo metas e intentando cumplirlas a partir de la decisión y de la responsabilidad que surge de la propia comprensión de uno mismo como proyecto individual e intransferible. Pero esta moral de la autenticidad solo sería aceptable para Heidegger si se considerase como fundamento ontológico o metafísico independiente de las verdades, valores o principios que a su vez se utilizarían como criterios para las conductas o comportamientos concretos.
Descargas
Citas
Greisch, J. (1994). Ontologie et temporalité. Esquisse d´une interprétation intégrale de Sein und Zeit. Paris: PUF.
Heidegger, M. (1977). Sein und Zeit. Frankfurt: Klostermann.
Heidegger, M. (1983). Einfu.hrung in die Metaphysik. Frankfurt: Klostermann.
Heidegger, M. (1993). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.
Heidegger, M. (1994). La cosa. En Heidegger, M. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2000). Das Ding. En Heidegger, M. Vorträge und Aufsätze. Frankfurt: Klostermann.
Heidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2004). Phänomenologie und Theologie. En Heidegger, M. Wegmarken. Frankfurt: Klostermann.
Henrich, D. (1976). Die Grundstruktur der Modernen Philosophie. En Ebeling, H. (ed.). Subjektivität und Selbsterhaltung. Beiträge zur Diagnose der Moderne. Frankfurt: Suhrkamp.
Kearney, R. (1980). Heidegger, le posible et Dieu. En Kearney, R. y O´Learly, J. S. (eds.). (2009). Heidegger et la question de Dieu (2ª ed.). Paris: PUF.
Peñalver, P. (1989). Del espíritu al tiempo. Lecturas de El Ser y el Tiempo de Heidegger. Barcelona: Anthropos.
Pöggeler, O. (1984). Filosofía y política en Heidegger. En Pöggeler, O. Filosofía y política en Heidegger. Barcelona: Alfa.
Richardson, W. J. (1967). Heidegger. Through Phenomenology to Thought (2ª ed.). The Hague: Martinus Nijhoff.
Rodríguez, R. (1987). Heidegger y la crisis de la época moderna. Madrid: Cincel.
Santiesteban, L. C. (2009). Heidegger y la ética. México D. F.: Aldus.
Schürmann, R (1987). Heidegger on Being and Acting: from Principles to Anarchy. Bloomington: Indiana University Press.
Thomä, D. (1990). Die Zeit des selbst und die Zeit danach. Zur Kritik der Textgeschichte Martin Heideggers 1910-1976. Frankfurt: Suhrkamp.
Vogel, L. (1994). The Fragile “We”. Ethical Implications of Heidegger´s Being and Time. Evanston: Northwestern University Press.
Von Herrmann, F. –W. (1987). Hermeneutische Phänomenologie des Daseins. Eine Erläuterung von Sein und Zeit (Band 1: Einleitung: die Exposition der Frage nach dem Sinn von Sein). Frankfurt: Klostermann.
Von Herrmann, F. –W. (2000). Hermeneutik und Reflexion. Der Begriff der Phänomenologie bei Heidegger und Husserl. Frankfurt: Klostermann.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.