Reflecting worlds: noción de mundo transmedia aplicada al género documental
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.794n4003Palabras clave:
Narrativa transmedia, cine documental, narratología, mundos transmedia, no ficción, activismoResumen
Este trabajo parte de la concepción de la narrativa transmedia por parte de Henry Jenkins como el arte de making worlds, de construir mundos de ficción, para extender los fundamentos teóricos de esta definición al género documental. Si Bill Nichols indica que este género de no ficción tiene per se un gran poder persuasivo -por la naturaleza icónica de sus imágenes y sonidos y por el efecto psicológico de verosimilitud que suscita en el público-, aquí defendemos que este carácter se potencia por medio de la narrativa transmedia. La inmersión, la extrabilidad y la performatividad de este tipo de narrativa lleva a la participación activa del usuario en el mundo transmedia, que coincide con su propio mundo, el real. Por esa razón numerosos proyectos activistas han visto en el documental transmedia una oportunidad tanto para el ejercicio del pensamiento crítico como para el cambio social.
Descargas
Citas
Aarseth, E. J. (1997). No linealidad y teoría literaria. En: Landow, G. P. (comp.). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 71-108.
Albèra, F. (1998). Introducción. En: Albèra, F. (comp.). Los formalistas rusos y el cine. Barcelona: Paidós, pp. 17-36.
Aston, J. y Odorico, S. (2018). The Poetics and Politics of Polyphony: Towards a Research Method for Interactive Documentary. Alphaville. Journal of Film and Screen Media, 15, pp. 63-93.
Baetens, J. y Sánchez-Mesa, D. (2015). Literature at the Expanded Field: Intermediality at the Crossroads of Literary Theory and Comparative Literature. Interfaces. Image - Texte - Language, 36, pp. 289-304. Disponible en: https:// preo.u-bourgogne.fr/interfaces/index. php?id=245
Barnouw, E. (2005). El documental: historia y estilos. Barcelona: Gedisa.
Casetti, F. (2005). Teorías del cine: 1945- 1990. Madrid: Cátedra.
Casetti, F. (2011). Sutured Reality: Film from Photographic to Digital. October, 138, pp. 95-106. https://doi.org/10.1162/OCTO_a_00069
Ess, C. (1997). El ordenador político. Hipertexto, democracia y Habermas. En: Landow, G. P. (comp.). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 259-303.
Gifreu-Castells, A. (2015). Evolución del concepto de no ficción. Aproximación a tres formas de expresión narrativa. Obra digital, 8, pp. 14-39. https://doi.org/10.25029/od.2015.54.8
Iser, W. (1978). The Act of Reading: A Theory of Aesthetic Response. Londres, Henley: Routledge, Kegan Paul.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Klastrup, L. y Tosca, S. (2004). Transmedial worlds: Rethinking cyberworld design. En: Nakajima, M., Hatori, Y. y Sourin, A. (eds). Proceedings of the 2004 International Conference on Cyberworlds 2004 (CW 2004). Los Alamitos, California: IEEE Computer Society Press. Disponible en: http://www.itu.dk/people/ klastrup/klastruptosca_transworlds.pdf https://doi.org/10.1109/CW.2004.67
Metz, C. (1970). El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia una decadencia de un cierto verosímil? En: Barthes, R., Boons, M.- C., Burgelin, O., Genette, G., Gritti, J., Kristeva, J. […] Todorov, T. Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, pp. 17-30.
Nash, K. (2017). I-Docs and the Documentary Tradition: Exploring Questions of Citizenship. En: Aston, J., Gaudenzi, S. y Rose, M. (eds.). I-Docs: The Evolving Practices of Interactive Documentary. Londres, Nueva York: Wallflowers Press, Columbia University Press, pp. 9-25. https://doi.org/10.7312/asto18122-006
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Odorico, S. (2015). Between Interactivity, Reality and Participation: The Interactive Documentary Form. MEI Mediation and Information, 39, pp. 213-227. Disponible en: https://www.mei-info.com/ wp-content/uploads/2016/12/MEI39- 215-228-Between-Interactivity.pdf
Rosendo Sánchez, N. (2016). Mundos transmediales: revisión conceptual y perspectivas teóricas del arte de crear mundos. Icono 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14 (1), pp. 49-70. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.930
Ryan, M. L. (1997). Mundos posibles y relaciones de accesibilidad: una tipología semántica de la ficción. En: Garrido Domínguez, A. (comp.). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 181-206.
Ryan, M. L. (2014). Story/Worlds/Media. Tuning the Instruments of a Media-Conscious Narratology. En: Ryan, M. L. y Thon, J. N. (eds.). Storyworlds across Media. Toward a Media-Conscious Narratology. Lincoln: University of Nebraska Press, pp. 25-49. https://doi.org/10.2307/j.ctt1d9nkdg.6
Ryan, M. L. (2016). Transmedia narratology and transmedia storytelling. Artnodes. Journal on Art, Science and Technology, 18, pp. 1-10. https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3049
Sánchez-Mesa, D., Aarseth, E., Pratten, R. y Scolari, C. (2016). Transmedia (Storytelling?): A polyphonic critical review. Artnodes. Journal on Art, Science and Technology, 18, pp. 8-19. https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3064
Sánchez-Mesa, D. y Baetens, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialdiad y transmedialidad en el cruce entre la literatura comparada, los estudios culturales y los New Media Studies. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, pp. 6-27. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Winston, B., Vanstone, G. y Chi, W. (2017). The Act of Documenting Documentary Film in the 21st Century. Nueva York, Londres: Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781501309205
Zimmermann, P. y Michiel, H. de (2017). Open Space New Media Documentary: A Toolkit for Theory and Practice. Nueva York, Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315194783
Otros recursos
Delaney, E. J. (2011, 17 mayo). Exploring transmedia in documentaries. [En línea]. Disponible en: http://web.mit. edu/uricchio/Public/television/documentary/Delaney%20transmedia%20 documentary.docx
Jenkins, H. (2007, 21 marzo). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca- Fan. [En línea]. Disponible en: http:// henryjenkins.org/blog/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
Jenkins, H. (2009a, 12 diciembre). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling (Well, Two Actually. Five More on Friday. Confessions of an Aca-Fan. [En línea]. Disponible en: http://henryjenkins.org/blog/2009/12/the_revenge_ of_the_origami_uni.html
Jenkins, H. (2009b, 12 diciembreb). Revenge of the Origami Unicorn: The Remaining Four Principles of Transmedia Storytelling. Confessions of an Aca-Fan. [En línea]. Disponible en: http://henryjenkins.org/blog/2009/12/revenge_ of_the_origami_unicorn.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.