A contracorriente. Género, compromiso y transgresión en España
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2001Palabras clave:
género, compromiso, activismo, transgresión, España, siglos XIX-XXIResumen
Este texto introduce un dosier dedicado a reflexionar sobre las relaciones entre el compromiso y la transgresión en la España contemporánea y actual, desde un enfoque de género. Con aportaciones provenientes de la Historia, la Literatura, la Comunicación, la Sociología y la Filosofía, pretende problematizar las jerarquías que suelen establecerse sobre ideales y experiencias desarrollados por mujeres y hombres en ámbitos progresistas o contraculturales. Además, muestra que la trasgresión surge en contextos de activismo intelectual, político, social o feminista al subvertir el orden de género y promover avances en la igualdad, pero no está libre de tensiones y paradojas.
Descargas
Citas
Aguado, A. (2005). Ciudadanía, mujeres y democracia. Historia Constitucional, 6, pp. 11-27.
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Madrid: Cátedra.
Bergès, K., Burgos-Vigna, D., Yusta, M. y Ludec, N. (dirs.). (2015). Résistantes, militantes, citoyennes. L`engagement politique des femmes aux XXe et XXIe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Bifani-Richard, P. (2004). Género y sus transgresiones: contra la norma o contra sí misma. La Ventana, 20, p. 7-52.
Fahlenbrach, K., Klimke, M. y Scharloth, J. (eds.). (2016). Protest Cultures. A Companion. Oxford-New York: Berghahn Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvgs0b1r
Gautier, A. (2008). Avant-propos. Femmes et militanisme. Amnis, 8. [En línea]. Disponible en: http://amnis.revues. org/522
Mamzer, H. (2006). La identidad y sus transgresiones. La ventana. 24, pp. 118-149.
Moreno Seco, M. y Ortuño Martínez, B. (eds.) (2015). Género, juventud y compromiso. Ayer, 100, pp. 13-20.
Nash, M. (2007). La trasgresión de la ciudadanía en femenino: Clara Campoamor y Federica Montseny. En: Gómez Blesa, M. (ed.), Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 35-54.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Orsi, R. y Branciforte, L. (coords.). (2015). La guillotina del poder. Madrid: Plaza Valdés.
Papadogiannis, N. (2015). Militant around the clock? Left-Wing Youth Politics, Leisure, and Sexuality in Post-Dictatorship Greece, 1974-1981. New York- Oxford: Berghahn Books. https://doi. org/10.2307/j.ctt9qctwv
Scott, J. (1997). Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man. Cambridge: Harvard University Press.
Sjoberg, L. y Gentry, C. E. (coords.). (2007). Mothers, Monsters, Whores. Women’s Violence in Global Politics. London-New York: Zed Books.
Yusta, M. (2015). Introducción: Género, poder y resistencias en España. En: Yusta, M. y Peiró, I. (eds.). Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 7-13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.