Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2006Palabras clave:
Transgresión, militancia, género, años setenta, izquierda revolucionaria, España-ArgentinaResumen
Desde una perspectiva transnacional y comparada, que incorpora la experiencia del exilio, este trabajo analiza las tensiones identitarias que afectaron a la juventud militante de la izquierda revolucionaria española y argentina durante los años setenta. A través de las relaciones familiares y de género, estudia las formas públicas y privadas del compromiso y la transgresión. Aborda cómo la politización de lo privado marcó a hombres y mujeres dentro de un proceso global contestatario, heredero del 68, para destacar las contradicciones que afloraron entre la teoría y la práctica, el deseo y la realidad, que llevaron a los jóvenes militantes a asumir un régimen emocional en constante debate entre el ser y el deber ser.
Descargas
Citas
Andújar, A. (2009). El amor en tiempos de revolución: los vínculos de pareja de la militancia de los 70. Batallas, telenovelas y rock and roll. En: Andújar, A., D'Antonio, D., Gil Lozano, F., Grammático, K. y Rosa, M. L. (comps.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburg, pp. 149-170.
Andújar, A., D'Antonio, D., Domínguez, N., Grammático, K., Gil Lozano, F., Pita, V. [...] y Vassallo, A. (comps.). (2005). Historia, género y política en los '70. Buenos Aires: Feminaria.
Arenes, C. y Pikielny, A. (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Beorlegui Zarranz, D. (2017). Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986). Madrid: Postmetrópolis.
Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Buenos Aires: Norma.
Carassai, S. (2013). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carnovale, V. (2008). Moral y disciplinamiento en el PRT-ERP. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos [en línea]. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/38782 https://doi.org/10.4000/nuevomundo.38782
Cattaruzza, A. (2008). El mundo por hacer. Lucha Armada en la Argentina, 10, pp. 12-24.
Clifford, R. (2012). Emotions and gender in oral history: narrating Italy's 1968. Modern Italy, 17 (2), pp. 209-221. https://doi.org/10.1080/13532944.2012.665284
Clifford, R., Gildea, R. y Warring, A. (2013). Gender and sexuality. En: Gildea, R., Mark, J. y Warring, A. (eds.). Europe's 68. Voices of Revolt. Oxford: Oxford University Press, pp. 239-257. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199587513.003.0010
Cohn-Bendith, D. (1969). El izquierdismo, remedio a la enfermedad senil del comunismo. Buenos Aires: Grijalbo.
Coraza de los Santos, E. y Gatica, M. (2018). Los exilios políticos y la dimensión comparada: contribuciones a un campo en construcción. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27 (53), pp. 1-21. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.1
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cosse, I. (2017). «Infidelidades»: Moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70. Prácticas de oficio, 1 (19), pp. 1-21. [En línea]. Disponible en: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/1.-COSSE1.pdf
Cucó i Giner, J. (2008). Recuperando una memoria en la penumbra: el Movimiento Comunista y las transformaciones de la extrema izquierda española. Historia y Política, 20, pp. 73-96.
Cucó i Giner, J. (2016). De la utopia revolucionària a l'activisme social. El Moviment Comunista, Revolta y Cristina Piris. Valencia: Publicacions Universitat de València.
D'Antonio, D. (2007). Las Madres de Plaza de Mayo y la maternidad como potencialidad para el ejercicio de la democracia política. En Bravo, M. C., Gil, F. y Pita, V. (comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. San Miguel de Tucumán: Edunt, pp. 283-303.
Diana, M. (1996). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas. Buenos Aires: Planeta.
Eley, G. (2003). Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona: Crítica.
Equipo Seis (1977). Un hombre, un voto. Guía electoral 1977. Madrid: Cambio 16.
Evans, S. M. (2009). Sons, Daughters and Patriarchy. Gender and the 1968 Generation. American Historical Review, 114, pp. 331-347. https://doi.org/10.1086/ahr.114.2.331
Franco, M. (2009). El exilio como espacio de transformaciones de género. En Andújar, A., D'Antonio, D., Gil Lozano, F., Grammático, K. y Rosa, M. L. (Comps.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburg, pp. 127-145.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y "subversión", 1973-1976. Buenos Aires: FCE.
Frank, R. (2000). Introduction. En: Dreyfus- Armand, G., Frank, R., Lévy, M. F. y Zancarini-Fournel, M. (dirs.). Les années 68. Le temps de la contestation. Paris: Complexe, pp. 13-21.
García de León, M. A. (2008). Rebeldes ilustradas (La otra transición). Barcelona: Anthropos.
Grammático, K. (2005). Las mujeres "políticas" y las feministas en los tempranos setenta: ¿Un diálogo (im)posible? En: Andújar, A., D'Antonio, D., Domínguez, N., Grammático, K., Gil Lozano, F., Pita, V. [...] y Vassallo, A. (comps.). Historia, género y política en los '70. Buenos Aires: Feminaria, pp. 19-38.
Grammático, K. (2012). Mujeres montoneras: una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Buenos Aires: Luxemburg.
Guelar, D., Jarach, V. y Ruiz, B. (2003). Los chicos del exilio. Buenos Aires: El País del Nomeolvides.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica-Grijalbo.
Horn, G. R. (2007). The Spirit of '68. Rebellion in Western Europe and North America, 1956-1976. Oxford: Oxford University Press.
Insausti, S. J. (2019). Una historia del Frente de Liberación Homosexual y la izquierda en Argentina. Revista Estudos Feministas, 27 (2). [En línea]. Disponible en: https:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 026X2019000200213&script=sci_arttext https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254280
Klimke, M. y Scharloth, J. (2008). 1968 in Europe. A History of Protest and Activism, 1956-1977. Nueva York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9780230611900
Kornetis, K. (2015). 'Let's get laid because it's the end of the world': sexuality, gender and the Spanish Left in late Fracoism and the Transición. European Review of History, 22 (1), pp. 176-198. https://doi.org/10.1080/13507486.2014.983433
Lastra, S. (comp.) (2018). Exilios: un campo de estudios en expansión. Buenos Aires: CLACSO.
Llona, M. (2012). Historia oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida. En: Llona, M. (ed.). Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 15-59.
Mamzer, H. (2006). La identidad y sus transgresiones. La Ventana, 24, pp. 118-149.
Martínez, P. (2015). Género, política y revolución en los años setenta. Mujeres del PRT-ERP. Ituizangó: Maipue.
Mattini, L. (2007). Los Perros 2. Memorias de la rebeldía femenina en los 70'. Buenos Aires: Peña Lillo y Ediciones Continente.
Molinero, C. e Ysàs, P. (eds.) (2016). Las izquierdas en tiempos de transición. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Moreno Seco, M. (2013). Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición. Cuestiones de Género, 8, pp. 43-60. https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.877
Moreno Seco, M. (2015). Engagement et genre dans l'extrême gauche espagnole des années 1970. En: Bergès, K., Burgos-Vigna, D., Ludec, N. y Yusta Rodrigo, M. (coords.). Résistantes, militantes, citoyennes. L'engagement politique des femmes aux XXe at XXIe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 181-197.
Moreno Seco, M. (2017). Sexo, Marx y nova cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunista de los años setenta. Historia Contemporánea, 54, pp. 47-84. https://doi.org/10.1387/hc.17576
Moreno Seco, M. y Ortuño Martínez, B. (2013). Exiliadas españolas en Francia y Argentina: identidades transnacionales y transferencias culturales. Storia delle donne, 9, pp. 161-196.
Nash, M. y Torres, G. (eds.). (2009). Feminismos en la Transición. Barcelona: Universidad de Barcelona y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Oberti, A. (2013). Las mujeres en la política revolucionaria. El caso del PRT-ERP en la Argentina de los años 70. INTERthesis, Revista Internacional Interdisciplinar, 10 (1), pp. 6-36. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n1p6
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Ollier, M. (1998). La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria. Buenos Aires: Ariel.
Olmo, M. del (2003). La utopía en el exilio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ortuño Martínez, B. (2015). Jóvenes «expatriadas». Un acercamiento a la segunda generación del exilio republicano en Argentina durante los años 60 y 70. Ayer, 100, pp. 123-147.
Oseka, P., Voglis, P. y von der Goltz, A. (2013). Families. En: Gildea, R., Mark, J. y Warring, A. (eds.). Europe's 68. Voices of Revolt. Oxford: Oxford University Press, pp. 46-71. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199587513.003.0003
Pascuali, L. (2005). Narrar desde el género: una historia oral de mujeres militantes. En Andújar, A., D'Antonio, D., Domínguez, N., Grammático, K., Gil Lozano, F., Pita, V. [...] y Vassallo, A. (comps.). Historia, género y política en los '70. Buenos Aires: Feminaria, pp. 122-139.
Porta, D. della (1998). Las motivaciones individuales en las organizaciones clandestinas. En Tejerina Montaña, B. e Ibarra Güell, P. (eds.). Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambios culturales. Barcelona: Trotta, pp. 219-242
Pozzi, P. (2001). "Por las sendas argentinas…". El PRT-ERP. La Guerrilla marxista. Buenos Aires: EUDEBA.
Ricard, P. (2017). Modelos de madres contra-hegemónicos. Análisis de la representación de la maternidad en la escritura a partir de Aparecida, de Marta Dillon. Descentrada, 1 (2) e024. [En línea]. Disponible en: http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe024
Río, E. del (2012). De la indignación de ayer a la de hoy. Transformaciones ideológicas en la izquierda alternativa en el último medio siglo en Europa occidental. Madrid: Talasa.
Rodríguez, E. (2016). Mujeres en la periferia. Feminismos e izquierdas en la revista «Crisis». Argentina 1973-1976. En: Ramos, M. D., León Vegas, M., Ortega Muñoz, V. J. y Blanco Fajardo, S. (coords). Mujeres iberoamericanas y derechos humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios. Sevilla: Athenaica, pp. 155-177.
Rodríguez Tejada, S. (2009). Zonas de libertad. Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia, vol. II. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Ruiz, F. y Romero, J. (eds.) (1977). Los partidos marxistas. Sus dirigentes, sus programas. Barcelona: Anagrama.
Sepúlveda, P. G. (2014). La maternidad y los hijos: un foco de tensión para la militancia femenina. Análisis de un grupo de militantes de organizaciones político-armadas de los años 70' en Argentina. Contenciosa, II (3). [En línea]. Disponible en: http://www.contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=36 https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i3.5074
Spinelli, M. E. (2013). De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973). Buenos Aires: Sudamericana.
Tortti, C. (dir.) (2014). La "nueva izquierda" argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario: Prohistoria.
Trebisacce, C. (2013). Encuentros y desencuentros entre la militancia de izquierda y el feminismo en la Argentina. Estudos feministas, 21 (2), pp. 439-462. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000200002
Vannucchi, E. (2007). Recordar y entender. Carta abierta a los padres argentinos: la última dictadura militar, 1976-1983. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad.
Vasallo, M. (2009). Militancia y transgresión. En: Andújar, A., D'Antonio, D., Gil Lozano, F., Grammático, K. y Rosa, M. L. (comps.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburg, pp. 19-32.
Vasquez, A. y Araujo, A. (1990). La maldición de Ulises. Repercusiones psicológicas del exilio. Santiago de Chile: Sudamericana.
Vespucci, G. (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones. De la liberación sexual al matrimonio igualitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Wilhelmi, G. (2016). Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982). Madrid: Siglo XXI.
Yusta, M. (2015). Con armas frente a Franco. Mujeres guerrilleras en la España de posguerra. En: Yusta, M. y Peiró, I. (eds.). Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 175-195.
Zancarini-Fournel, M. (2000). Conclusion. En: Dreyfus-Armand, G., Frank, R., Lévy, M. F. y Zancarini-Fournel, M. (dirs.). Les années 68. Le temps de la contestation. Paris: Complexe, pp. 495-502.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.