El «EUROAIRGROUP», futuro de la Aviación Militar Europea
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i674.1037Resumen
El nacimiento del concepto de Seguridad y Defensa Común Europeo ha dado origen a la creación de numerosas organizaciones que contribuyen a potenciar la capacidad operativa conjunta de las Fuerzas Aliadas. La idea de este artículo es dar a conocer una de esas nuevas organizaciones, el Grupo Aéreo Europeo (EAG), que actualmente favorece la interoperabilidad y la capacidad de empleo conjunto de los efectivos aéreos de sus miembros. Entre dichos miembros, desde el año 1998, se encuentra España, actualmente en proceso de adhesión, pendiente exclusivamente de que el Ministerio de Asuntos Exteriores tramite y deposite el «Instrumento de Adhesión».
También se definen los objetivos del EAG, su financiación y organización, su modo de funcionamiento, los programas y proyectos en los que ha participado y continúa haciéndolo, así como la normativa que le es de aplicación.
El artículo narra el nacimiento del Grupo a través de acuerdos bilaterales que con su consolidación y ampliación le constituyen en el embrión de la futura Fuerza Aérea Europea. De su plan de trabajo citaremos, por su importancia, el proyecto ATARES (para intercambio de servicios de transporte aéreo y de reabastecimiento en vuelo) que es apoyado por el EACC (Célula de Coordinación del Transporte Aéreo Europeo).
Es también digno de mención el hecho de que ya esté en funcionamiento el acuerdo EUROFIGHT para el desarrollo de maniobras combinadas, a fin de facilitar la preparación y entrenamiento en temas de Defensa y que cuenta con varios grupos de trabajo en diferentes áreas, algunos ya muy avanzados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.