El Museo Naval y el Instituto de Historia y Cultura Naval
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i682.1131Resumen
El autor de este artículo, director del Museo Naval y del Instituto de Historia y Cultura Naval, logra introducirnos en la historia de la Armada desde el siglo XVIII a través de unas pinceladas descriptivas de los principales fondos patrimoniales que se conservan en el Museo Naval, cuyas salas abarcan una temática realmente diversa y abrumadora: modelos de buques y arsenales, cartografía, colecciones documentales, instrumentos náuticos, iconografía, etnografía, medallística, numismática, vexilología, etc. etc. Refleja también el artículo los orígenes de estos fondos y su progresivo enriquecimiento a lo largo de los años, así como la paralela evolución de la configuración orgánica del Museo Naval, con especial relevancia del importante papel que desempeña su Patronato, auténtico motor de cuantas actividades se llevan a cabo. Con respecto al Instituto de Historia y Cultura Naval, cuyos orígenes se encuentran en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describe la ingente labor de investigación que se está realizando mediante publicaciones de carácter periódico, premios «Virgen del Carmen», trabajos monográficos. Revistas de Historia Naval, Jornadas de Historia Marítima, ciclos de conferencias, etc. etc. En definitiva, ambos organismos. Museo e Instituto, son los depositarios e impulsores de la Armada para difundir en la sociedad española algo tan ligado a nuestra historia y condición como es la Cultura Naval.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.