Mobiliario inédito de época ilustrada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Mesa de Manila de D. Pedro Franco Dávila y librería Conde de Floridablanca
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3015Palabras clave:
RGHN, MNCN, Ilustración, D. Pedro Franco Dávila, Carlos III, Mesa de Manila, Conde de Floridablanca, libreríaResumen
El magnífico mobiliario del Museo Nacional de Ciencias Naturales, cuenta con dos piezas de enorme significado, prácticamente desconocidas. Ambas, del siglo XVIII, se inscriben en el contexto ilustrado del reinado de Carlos III y formaron parte del Real Gabinete de Historia Natural, actual MNCN. Son una gran mesa de madera de narra asana (Pterocarpus indicus L.) de Manila, pieza única puesto que, en el estado actual de nuestros conocimientos, no consta ninguna semejante en otras colecciones. Perteneció al primer director del RGHN D. Pedro Franco Dávila. Además la gran librería de pino (Pinus sylvestris L.), encargada por el Conde de Floridablanca.
Descargas
Citas
Aguiló, M.ª Paz (1982): “Mobiliario”, en Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España, coordinador José Bonet Correa, Cátedra: 271-324.
Álvarez Martínez, F. (1993): Galeón de Acapulco. El viaje de la Misericordia de Dios.
Barreiro, A. J., O. S. A. (1944): El Museo Nacional de Ciencias Naturales, Prólogo de Eduardo Hernández Pacheco. Madrid.
Barreiro, A. J., O. S. A. (1992): El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935), edición de P. M. Sánchez Moreno, Doce Calles, Madrid.
Bolaños, M.ª (1997): Historia de los museos en España. Memoria, cultura y sociedad, Trea, Gijón.
Calatayud, M.ª A. (1987): Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786). Documentos, CSIC, MNCN, Madrid, 1987, n.º 474: 173, n.º 514: 184-185.
Calatayud, M.ª A. (1988): Pedro Franco Dávila: primer director del Real Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III, CSIC, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
Calatayud, M.ª A. (2000): Catálogo crítico de los documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1787-1815), Monografías, Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, n.º 5: 12-13, n.º 121: 53, n.º 129, 136, 144: 55.
Calatayud, M.ª A. (2009): Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún (1745-1813), científico y político en la sombra, Monografías del MNCN CSIC, Madrid.
Checa, F., Morán, M. (1985): El coleccionismo en España, Arte Cátedra, Madrid.
Comisión de Estudios Retrospectivos de Historia Natural de La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1932): Recuerdo de la Exposición Retrospectiva de Historia Natural. Celebrada en el Jardín Botánico de Madrid en julio de 1929, publicado con ocasión del bicentenario del nacimiento de D. José Celestino Mutis, Madrid: 20. 15, 52.
Corella, P. (1987): “La Real Casa de Geografía de la Corte y el comercio ultramarino durante el siglo XVIII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, n.º 24, Madrid: 217-236.
Feduchi, L. (1969a): Historia de los estilos del mueble español, Abantos, Madrid.
Feduchi, L. (1969b): El mueble español, Polígrafa, Barcelona.
Gaya Nuño, J. A. (1955): Historia y guía de los museos de España, Espasa Calpe, S.A. Madrid (Segunda Ed. 1969).
Giménez Chueca, I. (2008): “El Pacífico, ¿un lago español?”, Clío, n.º 82, año 7: 36-45.
González-Alcalde, J. (2010a): “Mesa de Manila del Museo Nacional de Ciencias Naturales: una gran pieza de mobiliario de época ilustrada”, Madrid Histórico, 25, enero/febrero, Madrid: 10-11.
González-Alcalde, J. (2010b): “Gran mueble-librería del Museo Nacional de Ciencias Naturales: un referente desconocido del Madrid ilustrado”, Madrid Histórico, 29, septiembre/octubre, Madrid: 10-11.
Hernández Hernández, F. (1994): Manual de Museología, Síntesis. Madrid: 41-42.
Moreno, R.; Romero, A. y Redrajo, F. (1996): “La recuperación de la instrumentación científico-histórica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, Arbor, CLIII: 9-54.
Rueda Smithers, S. (1998): “La nao de China, riqueza a contracorriente”, Arqueología mexicana, vol. VI, n.º 33, septiembreoctubre: 56-63.
Samaniego, F. de (2007): “La ruta comercial del Galeón de Manila: el legado artístico”, Revista Goya, n.º 318, mayojunio, Madrid.
Sánchez Almazán, J. (2011a): “El primer Gabinete de Historia Natural. Un intento fallido en la calle de la Magdalena”, Madrid Histórico, 32, marzo/abril: 4.
Sánchez Almazán, J. (2011b): “Acondicionamiento del Palacio de Goyeneche para albergar el Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III (1773-1776)”, Madrid Histórico, 32, marzo/abril: 18-23.
Santiago Cruz, F. (1997): El Galeón de Manila. Un mar de historias, JGH Editores, México.
Santiago Cruz, F. (1998): El Galeón de Acapulco, siglos XVI al XIX, México, INAH.
Sanz Pastor, C. (1990): Museos y colecciones de España, Ministerio de Cultura, Madrid.
VV.AA. (2003): Oriente en palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas, Patrimonio Nacional, Servicio de Publicaciones, Madrid.
VV.AA. (2009): Orientando la mirada. Arte asiático en las colecciones públicas madrileñas, Ayuntamiento de Madrid, Conde Duque, Madrid.
Velasco, C. (2006): “Salvador López, relojero del real gabinete de historia natural”, Madrid histórico, 6. noviembrediciembre: 38-43.
Villena, M.; Sánchez Almazán, J.; Muñoz, J. y Yagüe, F. (2008): El gabinete perdido, CSIC, Madrid: 129-201 y 218.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.