Tocqueville y el laicismo en América
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.750n4006Palabras clave:
Tocqueville, laicismo, secularización, religión, igualdad, libertad, democracia, AméricaResumen
En este trabajo abordamos sólo la dimensión política del laicismo –no la cultural–, bien que Tocqueville fuera partidario destacado de ambas manifestaciones. Al abordar el hecho religioso, el autor de La democracia en América no se interesa en su dimensión teológica, sino en la puramente social. La religión juega aquí un papel estabilizador, tanto en la vida del individuo como en la de la comunidad. De hecho, su irrupción en la vida pública tiene lugar cuando se analizan las “causas principales”, entre las que se enumera, que preservan la república democrática. Su crucial importancia, ya insinuada en el rápido elenco de sujetos sobre los que actúa, se realza cuando se constata que su influencia abarca tanto el ámbito del pensamiento como el de la acción. Es eso lo que se analizará a continuación. Ahora bien, en nuestra crítica no sólo ponemos de manifiesto el supuesto de la confinación de la mujer al interior del hogar, exigido por su doctrina, o la expulsión del ateo del reino de la humanidad, al ser identificado como un vástago del demonio en un reino tan religioso como el de la sociedad americana, sino, igualmente, que la función de la religión como contrapunto a la pasión del bienestar pueda ser llevada con un mínimo de éxito.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-08-30
Cómo citar
Hermosa Andújar, A. (2011). Tocqueville y el laicismo en América. Arbor, 187(750), 715–724. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.750n4006
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.