Formas y contenidos. Evolución del lenguaje y de los argumentos en la historieta española
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2113Palabras clave:
Contenido, estructuralismo, expresión, historia, historieta, narratologíaResumen
El siguiente artículo trata de plantear la premisa para un estudio organizado del desarrollo del medio de la historieta en España, atendiendo tanto a sus aspectos formales como a sus contenidos. En primer lugar se establece la necesidad de imponer algún tipo de principio( s) que dote(n) de estructura lógica a la diacronicidad inherente de la historia, de tal modo que emerja una red de conexiones genealógicas de lo que, de otro modo, sería la enumeración puramente empírica de sucesos históricos. A continuación, la distinción clásica entre forma y contenido en un modelo se articula en un modelo que distingue sustancia vs. forma en tres planos diferentes: contenido, expresión abstracta y expresión física. Además, se propone la superposición de una creciente multiplicidad de códigos visuales como la meta transhistóricamente esencial del lenguaje formal (forma de la expresión abstracta) de la historieta. Finalmente, estas reflexiones teóricas se aplican a la conformación del medio en España, con especial atención a las siete primeras décadas de su historia, en tanto son consideradas el periodo fundamental de su gestación, tanto formal como temática.
Descargas
Citas
Barrero, Manuel (2004): “El bilbaíno Víctor Patricio de Landaluze, pionero del cómic español en Cuba”, en Mundaiz, nº 68, julio, 53-79.
Bazin, André (1990): Qu’est-ce que le cinéma?. París: Éditions du Cerf.
Bozal, Valeriano (1989): El siglo de los caricaturistas. Madrid: Grupo 16, Historia 16-Historia del Arte nº 40.
Burch, Noel (1991): El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del lenguaje Cinematográfico. Madrid: Cátedra. Cambell, Joseph (2004): The Hero with a Thousand Faces. Princeton: Princeton University Press.
Eco, Umberto (1997): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Editorial Lumen.
García, Santiago (2010): La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
Groupe Ì (1993): Tratado del signo visual Madrid: Cátedra.
Harvey, Robert C. (1994): The Art of the Funnies: an Aesthetic History. Jackson: The University Press of Mississippi.
Herman, David (2002): Story Logic: Problems and Possibilities of Narrative. Lincoln: University of Nebraska Press.
Hjelmslev, Louis (1961): Prolegomena to a Theory of Language. Madison: University of Wisconsin Press.
Kunzle, David (1973): The Early Comic Strip; Narrative Strips and Picture Stories in the European Broadsheet from c.1450 to 1825. Berkeley: University of California Press.
Lara, Antonio (1996): “Tebeos: los primeros 100 años. 1896-1974”, en VV AA, Tebeos: los primeros 100 años. Madrid: Biblioteca Nacional y Grupo Anaya, 29-130.
Livingstone, Sonia (1998): Making Sense of Television: The Psychology of Audience Interpretation. Londres: Routledge.
Llera, José Antonio (2007): “Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario de Mihura y Tono (La paradoja del ‘humor nuevo’)”, en García Barrientos, José Luis (dir.), Análisis de la Dramaturgia. Nueve obras y un método. Madrid: Fundamentos, 313-337.
Martín, Antonio (1978): Historia del cómic español: 1875-1939. Barcelona: Gustavo Gili.
Martín, Antonio (2000a): Apuntes para una historia de los tebeos. Barcelona: Glénat.
Martín, Antonio (2000b): Los inventores del comic español 1873-1900. Barcelona: Planeta- DeAgostini.
Mccloud, Scott (2006): Making Comics: Storytelling Secrets of Comics, Manga and Graphic Novels. Nueva York: Harper.
Ramírez, Juan Antonio (1997): La historieta cómica de posguerra. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Ramírez, Juan Antonio (1997): Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra.
Remesar, Antoni (1984): Xaudaró. El reto de la aventura (1897/1903). Barcelona: Editorial Complot.
Suls, J. M. (1972): “A Two-Stage Model for the Appreciation of Jokes and Cartoons: An Information-Processing Analysis”, en Goldstein, J. H. y. Mcghee, P. E (eds.), The psychology of humor: Theoretical perspectives and empirical issues. Nueva York: Academic Press, 81-100.
Tubau, Iván (1987): El humor gráfico en la prensa del franquismo. Barcelona: Mitre.
Zeigarnik, B. V. (2001): “On Finished and Unfinished Tasks”, en Ellis, W. D. (ed.), A Sourcebook of Gestalt Ps.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.