Ocio festivo: Cambios relevantes en la percepción y organización de las fiestas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2009Palabras clave:
Fiestas, experiencias de ocio festivo, percepción de las fiestas, revalorización del ocio, fases de las fiestas, transformación de las fiestas, fiestas para toda la ciudadanía, accesibilidad e inclusión en las fiestasResumen
Este artículo pretende apuntar la revalorización actual del ocio, destacando sus transformaciones en la sociedad contemporánea, abordando una faceta específica del fenómeno del ocio, como es su dimensión festiva. La primera sección se centra en el análisis de la experiencia de ocio festivo y en el cambio de percepción de las fiestas en sus tres momentos: preparación, celebración y recuerdo. La segunda sección se centra en las fiestas como espacios de participación de la ciudadanía, en la cual se aborda la diversidad humana como rasgo de las sociedades modernas; la inclusión y las fiestas; las dificultades de acceso a las fiestas en las personas con discapacidad; y por último se analiza el trabajo realizado desde el Ayuntamiento de Bilbao para gestionar unas fiestas para todos. El capítulo se cierra con una reflexión final que recoge las nuevas formas de entender la fiesta y algunos retos en la organización de las mismas.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2003): La comprensión del desarrollo de los sistemas inclusivos de educación. Congreso sobre la respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. Donostia: Dpto. Educación, Gobierno Vasco. Disponible en http://www.elkarrekin.org/elk/lib/JordNEE (mayo, 2011).
Aragall, F. (2000): Diseño para todos. Un conjunto de instrumentos. Madrid: Fundación ONCE.
Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona: Aljibe.
Caillois, R. (1982): “La Fiesta”, en D. Hollier (ed.), El Colegio de Sociología, pp. 303- 332. Madrid: Taurus.
Caro Baroja, J. (1979): El Carnaval (Análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.
Caro Baroja, J. (1992): El estío festivo (Fiestas populares de Verano). Barcelona: Círculo de Lectores.
Cátedra Ocio y Discapacidad (2003): Manifiesto por un Ocio Inclusivo. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio.
Compton, D. (2003): “La disyuntiva de la inclusión: crear una inclusión plena con ayuda de actividades recreativas y de estructuras sociales sostenibles para personas con discapacidad”, Boletín ADOZ, 26, 9-20.
Cuenca, M. (1995): Temas de pedagogía del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2000a): Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2000b): Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes. Bilbao: Universidad de Deusto.
Dattilo, J. (2002): Inclusive leisure services: responding to the right of people with disabilities (2.ª ed.). State College: Venture.
Dattilo, J. (2004): “Servicios de ocio inclusivo”, en Y. Lázaro (ed.), Ocio, inclusión y discapacidad (pp. 21-50). Documentos de Estudios de Ocio, 28. Bilbao: Universidad de Deusto.
Duk, C. (2003): El enfoque de la educación inclusiva. Argentina: Fundación HINENI.
Echeita, G. (2006): Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea.
Gorbeña, S.; Madariaga, A. y Rodríguez, M. (2002): Protocolo de evaluación de las condiciones de inclusión en equipamientos de ocio. Documentos de Estudios de Ocio, 22. Bilbao: Universidad de Deusto.
Illán, N. (2004): “La introducción de la cultura de la diversidad en el discurso educativo”, en Y. Lázaro. (ed.). Ocio, inclusión y discapacidad (pp. 113-134). Documentos de Estudios de Ocio, 28. Bilbao: Universidad de Deusto.
Laín Entralgo, P. (1960): “El Ocio y la Fiesta en el pensamiento actual”. Ocio y Trabajo. Madrid: Revista de Occidente.
Lázaro, Y. (1997): “Equiparación de oportunidades en la fiesta bilbaína”, en Cuenca, M. (coord.): Legislación y política social sobre ocio y discapacidad, Actas de las II Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías, pp. 225-230. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 5, Bilbao: Universidad de Deusto.
Lázaro, Y. (2000): Fiestas populares: una vivencia de ocio para las comunidades, en CD comunicaciones 6.º Congreso Mundial de Ocio, Ocio y Desarrollo Humano, Bilbao: Universidad de Deusto.
López Melero, M. (1997): “Diversidad y cultura: en busca de los paraísos perdidos”, en P. Arnaiz y R. de Haro (eds.), 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro (pp. 181-208). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Madariaga, A. (2004): “Acortando la distancia entre el ocio integrador y el ocio inclusivo”, en Y. Lázaro (ed.), Ocio, inclusión y discapacidad (pp. 429-440). Documentos de Estudios de Ocio, 28. Bilbao: Universidad de Deusto.
Madariaga, A. (2006): “El tejido asociativo del ámbito de la discapacidad en la prestación de servicios de ocio”, en E. Aguilar e I. Rubio (eds.), El ocio en las disciplinas y áreas de conocimiento (pp. 135-142). Cuadernos de Estudios de Ocio: Serie Investigación, 2. Bilbao: Universidad de Deusto.
Madariaga, A. (2008): Los servicios de ocio de las asociaciones de discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto (Tesis Doctoral).
Madariaga, A. (2011): Los Servicios de Ocio de las Asociaciones de Discapacidad: Un Estudio Descriptivo que Incorpora el Recorrido hacia la Inclusión en Ocio. Cuadernos de Estudios de Ocio, Serie Investigación, 13. Bilbao: Universidad de Deusto.
Madariaga, A.; Doistua, J.; Lazkano, I. y Lázaro, Y. (2010): Estudio de impactos de las medidas de equiparación de oportunidades. Análisis, diagnóstico y evaluación de la implantación de medidas de equiparación de oportunidades en las fiestas bilbaínas. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao (sin publicar).
Madariaga, A.; Doistua, J. y Lázaro, Y. (2011): Dinamización del equipo de Fiestas para la Equiparación de Oportunidades de la Fiesta Bilbaína. Bilbao: Ayto. de Bilbao (sin publicar).
Mank, D. (2000): “Inclusión, cambio organizacional, planificación centrada en la persona y apoyos naturales”, Integra 3 (8): 1-4.
Mank, D. (2003): “Investigación sobre tipificación de apoyos”, en M. A. Verdugo y F. Jordán de Urríes (eds.), Investigación, innovación y cambio. Actas V Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 323-334). Salamanca: Amarú.
Naciones Unidas (ONU) (1993): Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Naciones Unidas (ONU) (2006): Convención internacional amplia e integral para la protección y promoción de los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Disponible en http://www.dpi.org (mayo, 2011).
Ortega, C. (2010): Observatorios Culturales. Creación de mapas de infraestructuras y eventos. Ariel: Barcelona.
Ortega C. e Izaguirre, M. (2010) (ed): Los eventos: funciones y tendencias. Bilbao:Universidad de Deusto.
Pieper, J. (1984): Una teoría de la fiesta. Madrid: Rialp.
Quinn, G. y Degener, T. (2002): Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas.
Schalock, R. L. (1999): “Hacia una nueva concepción de la discapacidad”, en M. A. Verdugo y F. Jordán de Urríes (coords.), Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Actas III Jornadas científicas de investigación sobre pcd (pp. 79-110). Salamanca: Amarú.
Schlein, S. J.; Tipton, M. y Green, F. P. (1997): Community recreation and people with disabilities. Strategies for inclusion. Baltimore: Paul H. Brookes.
Turner, V. (1988): El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Verdugo, M. A. (1999): “Avances conceptuales y del futuro inmediato: Revisión de la definición de 1992 de la AAMR”, Siglo Cero, 30 (5): 27-32.
Wang, M. (1990): Atención a la diversidad. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.