Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4011Palabras clave:
Acción colectiva, nuevas tecnologías, Internet, metodología, historia movimientos socialesResumen
El desplazamiento de cierta parte de los episodios de acción colectiva al terreno comunicativo y, más en concreto, al espacio generado por las nuevas tecnologías y los medios digitales ha supuesto un fenómeno sociológicamente complejo y variado, que cuestiona algunos de los viejos axiomas que arrastraba la sociología de los movimientos sociales. Además, las tipologías de interacción o imbricación entre dichos movimientos y las redes comunicativas tecnológicas dependen de múltiples factores, lo que nos permitirá en este trabajo realizar una cierta periodización histórica y una clasificación analítica de las mismas. Asimismo, este hecho notorio de emergencia de nuevas formas de acción colectiva y de participación política no convencional implica la utilización de metodologías y técnicas de estudio que se apartan en algunos aspectos de las tradicionales. En esta presentación se pretenden mostrar algunas de las herramientas metodológicas de esta “virtualización de la acción política” tales como los estudios de audiencias digitales o la etnografía virtual, métodos de producción de información sociológica válida para el análisis de ciertos casos de acción colectiva contemporánea. Una de las peculiaridades de los movimientos sociales o de la acción política enmarcados en los “nuevos medios digitales” supone también el replanteamiento de las formas efectivas de acceso metodológico a los mismos, dado su carácter esporádico y fugaz.
Descargas
Citas
Adell, R. (2000): “Movimientos sociales en los años noventa: Volumen, actores y temas de movilización”, en Grau, E. e Ibarra, P. (Coord.), Una mirada sobre la red. Anuario de movimientos sociales, Betiko Fundazioa, Icaria/Barcelona, Gakoa/Donosti, pp. 27-54.
Adell, R. (2005): “Manifestómetro: recuento de multitudes y significados de la movilización”, Revista Empíria n.º 9, Departamento de Sociología-I, UNED, pp. 171-208.
Alcalde, J. y Sádaba, I. (2008): “Nuovi media e azione collettiva nella Spagna contemporanea: gli eventi del marzo 2004”, Revista Participazione e Conflitto, n.º 1, Italia, pp. 69-95.
Alcalde, J., Sádaba, I. y Sampedro, V. (2005): “Del No a la Guerra al 13-M: Ciclo de movilizaciones y comunicación alternativa” en Sampedro, V. (Ed.), 13-M: Multitudes online, Ed. La Catarata, pp. 159-182.
Atton, C. (2003): “Reshaping Social Movement Media for a New Millennium”, Social Movement Studies 2: (1 April 2003), pp. 3-15. http://dx.doi.org/10.1080/1474283032000062530
Bennet, L. (2003): “Communicating global activism. Strengths and Vulnerabilites of Networked Politics”, Information, Communication & Society, n.º 6, pp. 143-168.
Burgess, J. y Green, J. (2009): YouTube: Online Video and Participatory Culture, Polity Press, Cambridge.
Carty, V. (2010): Wired and Mobilizing: Social Movements, New Technology, and Electoral Politics, Routledge, Londres.
Della Porta, D. and L. Mosca (2005): “Global-net for Global Movements? A Network of Networks for a Movement of Movements”, Journal of Public Policy 25, pp. 165-90. http://dx.doi.org/10.1017/S0143814X05000255
Della Porta, D., Andretta, M., Mosca, L. & Reiter, H. (2006): Globalization from below: Trasnational activists and protest networks, University of Minnesota Press, Minneapolis.
Della Porta, D., Kriesi, H. y Rucht, D. (Eds.) (2009): Social Movements in a Globalizing World, New York, Macmillan.
Diani, M. (1995): Green Networks. A structural analysis of the Italian environmental movement, Edinburgh University Press, Edimburgo.
Diani, M. y McAdam, D. (2002): Social Movements and Networks. Relational approaches to collective action, Oxford University Press, Oxford.
Fielding, N., Lee, R. y Blank, G. (Eds.) (2008): The Handbook of Online Research Methods, Sage, Londres.
Gómez, E. (2002): “Hacia la construcción de una metodología para el estudio de las ‘Comunidades virtuales’. Una propuesta emergente”, Archivo OCS, http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=21
Grint, K. y Woolgar, S. (1997): The machine at work: technology, work and organization, Polity Press, Cambridge.
Jones, S. y Seoane, F. (2008): “Activismo político en la era digital: el empleo de Internet para el compromiso político en las convocatorias Web”, en Sádaba, I. y Gordo, A., Cultura digital y movimientos sociales, pp. 222-240.
Klandermans, B. y Staggenborg, S. (Eds.) (2002): Methods of social movement research, Minneapolis: University of Minnesota Press.
Haythornth-Waite, C. y Wellman, B. (2002): The Internet in Everydaylife, Blackwell, Massachusetts.
Hewson, C., Yule, P., Laurent, D. y Vogel, C. (2003): Internet Research Methods, Thousand Oaks, CA: Sage.
Hine, C. (2004): Etnografía Virtual, UOC, Barcelona.
Hine, C. (2005): Virtual Methods: Issues in Social Research on the Internet, Berg Publishers, Oxford.
Humphreys, P. (1996): Mass Media and Media Policy in Western Europe, Manchester University Press, Manchester.
Ibrahim, Y. (2010): “Between Revolution and Defeat: Student Protest Cycles and Networks”, Sociology Compass, vol. 4, Issue 7, July, pp. 495-504.
Jerez, A., Sampedro, V. y Baer, A. (2000): Medios de comunicación, consumo informativo y actitudes políticas en España, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid.
Lasén, A. y Martínez de Albéniz, I. (2008): “Movimientos, movidas y móviles: un análisis de las masas mediatizadas” en Sádaba, I. y Gordo, A. (Eds.), Cultura digital y movimientos sociales, Ed. La Catarata, Madrid.
Lichterman, P. (2002): “Seeing structure happen: Theory-driven participant observation”, en Klandermans y Staggenborg, pp. 118-145.
Lovink, G. (2003): La fibra oscura. Rastreando la cultura crítica en la red, Tecnos, Madrid.
Mattelart, A. (2002): Historia de la Sociedad de la Información, Paidós, Barcelona.
Reinghold, H. (2004): Multitudes inteligentes, Gedisa, Barcelona.
Rodríguez, D. et al. (2007): “Virtual Ethnography”, ForumQualitativeSocialResearch- FQS, http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/274
Saunders, C. (2007): “Using Social Network Analysis to Explore Social Movements: A Relational Approach”, Social Movement Studies, n.º 3, vol. 6, pp. 227-243.
Schnettler, B., Knoblauch, H., Raab, J. y Soeffner, H. (2009): Video Analysis: Methodology and Methods: Qualitative Audiovisual Data Analysis in Sociology, Peter Lang Publishing.
Smith, M. R. y Marx, L. (Eds.) (1996): Historia y determinismo tecnológico, Alianza Editorial, Madrid.
Snow, D., Soule, S. y Kriesi, H. (2004): The Blackwell Companion to Social Movements, Blackwell, Oxford. http://dx.doi.org/10.1002/9780470999103
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento, Alianza, Madrid.
Tilly, C. (1991): Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Alianza, Madrid.
Tilly, C. (2005): “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno”, Política y Sociedad, 2005, vol. 42, n.º 2: 11-35.
Tilly, C. (2009): Los movimientos sociales 1768-2009, Crítica, Barcelona.
Villasante, T. (1995): “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”, en Gutiérrez, J. y Delgado, J. M., Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, pp. 399-424.
Wilson, B. (2006): “Ethnography, the Internet, and Youth Culture: Strategies for Examining Social Resistance and ‘Online-Offline’ Relationships”, Canadian Journal of Education 29, 1 (2006): 307-328. http://dx.doi.org/10.2307/20054158
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.