El abastecimiento de agua en las ciudades del Mediterráneo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i646.1589Resumen
En las ciudades costeras, como en las no costeras, una buena parte del agua captada se pierde en las redes de distribución; además, el usuario no es siempre consciente de la necesidad de ahorrar al máximo este recurso. Hay que tener en cuenta igualmente que el agua residual, una vez depurada, puede constituir un buen recurso que permite satisfacer parte de la demanda y a la vez reducir los problemas planteados por la eliminación de las aguas usadas directamente en el mar. Las soluciones a los problemas de la escasez de agua deben pasar por el ahorro de agua, la reducción de las pérdidas en las redes de distribución, la reutilización y, a veces, la importación de agua de lugares excedentarios, sin olvidar la desalación de las aguas saladas o salobres. El desarrollo sostenible exige una planificación partiendo de la demanda máxima admisible, compatible con el respeto a los equilibrios ambientales; esto puede exigir la limitación del crecimiento de las ciudades, lo que no es siempre aceptado. Por último, se comentan dos ejemplos, uno representativo de una ciudad donde no existe gran competencia por el agua entre la demanda agrícola y la demanda urbana (Almería); y el otro relativo a una ciudad donde el turismo de verano aumenta casi diez veces la población, con una agricultura para la que la demanda de agua alcanza en verano también su máximo (Almuñécar, Granada).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.