S(x) = F(s(t&e(x))) o el eclipse de la función simbólica en la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3005Palabras clave:
Símbolo, sociedad contemporánea, imaginarios sociales, funciónResumen
Mauricio Beuchot y Mircea Eliade han realizado estudios profundos sobre el símbolo, que han abierto una disquisición vinculada a la pervivencia de este en los imaginarios sociales contemporáneos. El presente trabajo pretende vertebrar tal disputa, recorrer las concepciones del símbolo desde diversos abordajes disciplinares (sociología, estudios culturales, antropología, filosofía y lingüistica), transportar la disputa inicial desde los planteamientos materiales a los funcionales y formular una conclusión que constituya una puerta de entrada a la restitución del símbolo en la actualidad.
Descargas
Citas
Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo paradigma de interpretación. México DF: UNAM- Ítaca.
Beuchot, M. (2004). Filosofía Política. México DF: Torres Asociados.
Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica, símbolo, mito y filosofía. México DF: UNAM.
Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de hermenéutica. México DF, Fondo de Cultura Económica.
Beuchot, M. (2011). Metáforas de nuestra vida. Antropología e interpretación. Huelva: Hergué.
Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. Introducción a la filosofía de la cultura. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1971). Filosofía de las formas simbólicas I. El lenguaje. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Conill, J. (1991). El animal fantástico. Madrid: Tecnos.
Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.
Eliade, M. (1979). Imagens e símbolos. Lisboa: Arcádia-Minerva.
Elias, N. (1994). Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Península.
Ferraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal.
Grodin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica. Barcelona: Herder.
Heidegger, M. (2001). Caminos del bosque. Madrid: Alianza.
Palmer, R. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Arcolibros.
Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.
Scheler, M. (1996). Ordo amoris. Madrid: Caparrós.
Zambrano, M. (1993). El hombre y lo divino. Madrid: Fondo de cultura económica.
Zambrano, M. (2004). De la aurora. Madrid: Tabla Rasa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.