Cómo introducir vectores éticos eficaces en el sistema tecnológico
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i638.1673Resumen
Un problema clave de la actual sociedad tecnológica es el del cambio en los valores éticos. Normalmente, su tratamiento consiste en oponer al sistema tecnológico, desde su exterior, una serie de valores éticos que se consideran deseables e imprescindibles y a los cuales aquél ha de adaptarse. Esta estrategia ha mostrado continuamente su inoperancia real, a causa de la autonomía y de la fuerza propia del sistema tecnológico. Por ello, se propone una nueva metodología ética, que evite dicha inoperancia; para lo cual se describen, en primer lugar, los rasgos más relevantes de la sociedad tecnológica y el tipo de racionalidad interna que posee (la racionalidad tecnológica), basada primariamente en la eficacia operativa, para, en segundo lugar, estudiar como criterio de presentación social de los valores éticos dicha eficacia práctica, respecto de los fines del sistema tecnológico. Se trata así de emplear el principio técnico de eficacia y operatividad como principio de dimensión ética, y hallar semejanzas estructurales entre ambos que justifiquen que el sistema socio-técnico pueda adoptar vectores éticos basados en esta estrategia diferente. Finalmente, se deducen, siguiendo esta metodología, cuáles podrían ser los valores éticos primordiales que actuaran como vectores éticos eficaces en la sociedad tecnológica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-02-28
Cómo citar
Queraltó, R. (1999). Cómo introducir vectores éticos eficaces en el sistema tecnológico. Arbor, 162(638), 221–240. https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i638.1673
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.