El mito del zombi en la actualidad: desmembramiento sacrificial colectivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6012Palabras clave:
Psicología analítica, mito, zombi, arquetipo, símbolo, apocalipsisResumen
El mito del zombi conservó durante varias décadas la misma estructura simbólica que la literatura y cinematografía acerca del uso perverso del magnetismo animal y la hipnosis, su genealogía. En el último tercio del siglo XX el mito sufre una profunda transformación que, no obstante, supone la continuación de su anterior sentido inconsciente. El análisis de los nuevos elementos arquetípicos que va a incorporar, estrechamente relacionados con un aspecto nuclear del espíritu del arte del siglo XX, nos va a permitir realizar una aproximación interpretativa a cierto entramado mítico y su proceso psicológico subyacente que atraviesa actualmente la psique colectiva: la muerte iniciática y la dinámica disolvente y desintegradora del alma, respectivamente. Nos basaremos para ello en el marco teórico de la psicología analítica y haremos uso del método histórico-comparativo.
Descargas
Citas
Brooks, M. (2006). World War Z: An Oral History of the Zombie War. New York: Crown Publishers.
Carcavilla, L. (2012). "Genealogía hipnótica del mito del zombi: Estructura arquetípica". Revista internacional de Humanidades Médicas, 1, 1, pp. 83-105. Recuperado de http://humanidadesmedicas.com/_uploads/Rev_Int_Hum_Med_Vol_1_N%C2%BA_1_2012_Baja_res.pdf
Carcavilla, L. (2013a). "Genealogía hipnótica del mito del zombi: The Magic Island (1929)". Asclepio, 65 (1), p003. 2013.03 http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.03
Carcavilla, L. (2013b). "Genealogía hipnótica del mito del zombi: White Zombie (1932)". Escritura e Imagen, Vol. 9 (2013), pp. 127-154. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/43541
Deleuze, G.; Guattari, F. (1972). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral Editores.
Eliade, M. (1975). Iniciaciones místicas. Madrid: Taurus.
Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor.
Eliade, M. (1996). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (2001). Herreros y alquimistas. Madrid: Alianza. Eliade, M. (2003). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza.
Eliade, M. (2005). Mitos, sue-os y misterios. Barcelona: Kairós.
Ellenberger, H. F. (1976). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Madrid: Gredos.
Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama.
Ferrero, A.; Roas, S. (2011). "El 'zombi' como metáfora (contra)cultural". Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32 (4). Recuperado de http:/ /pendientedemigracion. ucm.es/info/nomadas/32/ferrero_roas.pdf http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38076
Freud, S. (1993). Psicopatología de la vida cotidiana. Buenos aires: Amorrortu.
García Bazán, F.; Nante, B. (2005). "Introducción a la edición espa-ola". En Jung, C. G., Psicología y alquimia. O. C. Vol. 12 (pp. IX-XLII). Madrid: Trotta.
Giegerich, W. (2007). Technology and the Soul. From the Nuclear Bomb to the World Wide Web. New Orleans: Spring Journal Books.
Gómez Rivero, A. (2009). Cine Zombi. Madrid: Calamar Ediciones.
Hillman, J. (1987). "Wars, Arms, Rams, Mars: On the Love of War". En Andrews, V.; Bosnak, R.; Walter Goodwin, K. (Ed.), Facing Apocalypse (pp. 118-136). Dallas: Spring Publications.
Hillman, J. (1999). Re-imaginar la psicología. Madrid: Siruela.
Hillman, J. (2004). El sue-o y el inframundo. Barcelona: Paidós. Jung, C. G. (1962). Símbolos de transformación. Buenos Aires: Paidós.
Jung, C. G. (1971). Tipos psicológicos II. Barcelona: Edhasa.
Jung, C. G. (1999). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. O. C. Vol. 15. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2001). Civilización en transición. O. C. Vol. 10. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2002). Mysterium coniunctionis. O. C. Vol. 14. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2004). La dinámica de lo inconsciente. O. C. Vol. 8. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2005). Psicología y alquimia. O. C. Vol. 12. Madrid: Trotta.
Jung, C, G, (2006). La práctica de la psicoterapia. O. C. Vol. 16. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2007). Dos escritos sobre psicología analítica. O. C. Vol. 7. Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2008). Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental. O. C. Vol. 11. Madrid: Trotta.
Kerényi, K. (2006). En el laberinto. Madrid: Siruela. Kirkman, R.; Adlar, C.; Rathburn, C.; Moore, T. (2003-) . The Walking Dead. California: Image Comics.
Korstanje, M. E. (2009). "El culto a los muertos: la mitología nórdica antigua en el cine moderno". Revista Chilena de antropología visual, 13, pp. 61-78. Recuperado de http://www.antropologiavisual.cl/korstanje.htm
Lacan, J. (2004). El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Martínez Lucena, J. (2008). "Hermenéutica de la narrativa del no-muerto: Frankenstein, Hyde, Drácula y el zombi". Pensamiento y Cultura, 11 (2). Recuperado de http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/rt/printerFriendly/1207/1760
Martínez Lucena, J. (2010). Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte. Barcelona: Gedisa.
Martínez Lucena, J. (2012). Ensayo Z. Una antropología de la carne perecedera. Córdoba: Berenice.
Martínez Lucena, J.; Barraycoa, J. (2012). "El zombi y el totalitarismo: de Hannah Arendt a la teoría de los imaginarios". Imagonautas, 2 (2), pp. 97-108. Recuperado de http://imagonautas.gceis.net/sites/imagonautas.gceis.net/files/images/6.-_martinez_y_barraycoa.pdf
Palacios, J. (Ed.) (2010). La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes. Madrid: Valdemar.
Roob, A. (2005). El museo hermético. Alquimia y mística. Köln: Taschen.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.