Globalización y desnacionalización en la novela portuguesa actual
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.766n2011Palabras clave:
globalización, literatura posnacional, narrativa portuguesa actual, identidadResumen
La literatura portuguesa ha estado a lo largo de su historia especialmente atenta a la construcción de la imagen identitaria de Portugal. Esta preocupación, visible en todos los planos de la vida social, no solo en la producción de los discursos culturales, se ve confrontada al menos desde las dos últimas décadas con el empuje del proceso globalizador, fuerza homogeneizadora que transforma el perfil de las sociedades contemporáneas. El discurso literario acompaña este proceso, lo alimenta y forma parte de él, como tratamos de ver a partir de algunas novelas de reciente publicación en Portugal, abiertas a la simbolización de nuevos paisajes y conflictos que se alejan de la representación en exclusividad del espacio portugués y del debate identitario nacional.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict (1993): Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del Nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Bhabha, Homi (2002): El lugar de la cultura. Buenos Aires, Ediciones Manantial.
Bhabha, Homi (2003): “El entre-medio de la cultura”, en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, 94-106.
Batista, Tiago (2011): “Depois do cinema português”, Frederico Lopes (org.), Cinema em Português. Covilhã, LabComBooks, pp. 5-20.
Beck, Ulrich (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós.
Berrini, Beatriz (1998): Ler Saramago: o romance. Lisboa, Caminho. PMid:10732074
Bouzada Fernandez, Xan (2006): “Identidad y cultura en la sociedad globalizada: algunas reflexiones a propósito de los nuevos desafíos locales en el ámbito de las políticas culturales”, en Manuel Carlos Silva (org.), Nação e Estado. Entre o Global e o Local. Porto, Edições Afrontamento, pp. 151-175.
Briones García, Ana Isabel (1992): “Algumas tendências no romance português mais recente (1987-1990)”, Revista de Filología Románica, 9, 207-223.
Carreira, Shirley de Souza Gomes (2001): “O não-lugar da escritura: uma leitura de Ensaio sobre a Cegueira de José Saramago”, Sincronia-An E-Journal of Culture Studies. México. (Consultado en www.alfarrábio.di.uminho.pt/vercial/zips/shirley01.rtf)
Carreira, Shirley de Souza Gomes (2002): “A (des)construção da identidade nos romances de José Saramago (consultado en www.alfarrábio.di.uminho.pt/vercial/zips/shirley02.rtf
Castany Prado, Bernat (2007), Literatura Posnacional. Murcia, Editum.
Davis, Mike (2008), Planeta de Ciudades Miseria. Madrid, Foca.
Dehesa, Guillermo de la (2000), Comprender la globalización, Madrid, Alianza.
Fernandes, António Teixeira (2006), “A legitimidade na era da mundialização”, en Manuel Carlos Silva (org.), Nação e Estado. Entre o Global e o Local. Porto, Edições Afrontamento, pp. 177-186.
Fernández, María Jesús (2013), “Imigrantes na narrativa portuguesa contemporânea”, Hispanisme, nº 1, pp. 126-147. (En http://www.hispanistes.org/component/content/article/31-hispanismes/279-numeros-de-la-revue-hispanismes.html)
Giddens, Anthony (2001), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus.
Gutiérrez Mouat, Ricardo (2002): “Literatura y globalización: tres novelas post-macondistas”, Inti, Revista de Literatura hispánica, 55-56, pp. 3-28.
Habermas, Jürgen (1994), Identidades nacionales y postnacionales. Madrid, Tecnos. Hall, Stuart & Gay, Paul du (2003), Cuestiones de identidad cultural. Madrid, Amorrortu.
Kriesi, Hanspeter (2001), “La transformación del espacio político nacional en un mundo globalizado”, in Ramón Máiz (coord.), Construcción de Europa, Democracia y Globalización, vol. 1, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 219-237.
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2008), A Cultura-Mundo. Resposta a uma Sociedade Desorientada. Lisboa, Edições 70
Lourenço, Eduardo (1978), O Labirinto da Saudade. Lisboa, Gradiva.
Lucas, Javier de (2003), Globalización e Identidades. Icaria ed.
Maalouf, Amim (2005), El desajuste del mundo: cuando nuestras civilizaciones se agotan. Alianza Editorial.
Oleza, Joan (2004), “Multiculturalismo y globalización: pensando históricamente el presente desde la literatura”, Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, nº 4, pp. 133-156.
Real, Miguel (2001), Geração de 90. Romance e Sociedade no Portugal Contemporâneo. Lisboa, Campo das Letras.
Sassen, Saskia (2007), Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz.
Silva, Manuel Carlos (2006), “Entre o infra-estatal e o supra-estatal: o Estado-Nação e a democracia em perda”, Manuel Carlos Silva (org.), Nação e Estado. Entre o Global e o Local. Porto, Edições Afrontamento, pp. 129-149.
Stiglitz, Joseph E. (2009), El malestar en la globalización. Madrid, Santillana (3ª edición).
Zavala, Magda (2008), “Globalización y literatura en América Central: escritores y editoriales”, en Verner Mackenbach (2008), Intersecciones y transgresiones: propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Tomo I. Guatemala, F&G Editores. Consultado en www.lasa.international.pilt.edu/lasa2001/ZavalaMagda.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.