Transmisión y exclusión del conocimiento en la Ilustración: Filosofía para Damas y Querelle des femmes
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.196Palabras clave:
Ilustración, modernidad, “filosofías para damas”, “disputa de las mujeres”, ética, antropología, Wolff, Christian, Kant, ImmanuelResumen
En el origen de la modernidad asistimos a un proceso creciente de difusión, accesibilidad y popularización de los saberes. En este contexto, el presente trabajo desarrolla dos tesis: Una, que las “filosofías para damas” escritas por varones al comienzo de la modernidad, al margen de su intención de difundir los conocimientos científicos, representan un buen ejemplo de las inconsecuencias de una Ilustración que persigue al mismo tiempo la emancipación de la humanidad y el dominio de las mujeres. Otra, que hay ensayos coetáneos de esas “filosofías para damas”, muchos de ellos escritos por mujeres, que muestran que hubo una “disputa de las mujeres” (querelle des femmes) que surgió a la par que la república europea de las letras como efecto de una ilustración temprana y como contrapunto de sus contradicciones, al pretender al mismo tiempo la transmisión del conocimiento a todo el género humano y la exclusión de las mujeres de los cauces que se normalizaban para ello. Se mostrará, tomando fundamentalmente como ejemplo autores “modelo” de la ética ilustrada (Wolff, Kant), cómo el punto decisivo de esa contradicción entre theoria y praxis reside en el pulso que sostuvieron la ética y la antropología y cómo esa incipiente querelle representa –como ha subrayado Celia Amorós– “una ilustración dentro de la ilustración” que reconstruye ese puente entre teoría y práctica, entre ética y antropología
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-06-30
Cómo citar
Roldán Panadero, C. (2008). Transmisión y exclusión del conocimiento en la Ilustración: Filosofía para Damas y Querelle des femmes. Arbor, 184(731), 457–470. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.196
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.