Los gatos en la poética umbraliana: reflejos felinos de Baudelaire
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4002Palabras clave:
Umbral, Baudelaire, gato, mujer, esfinge, sabiduría, mitología, eternidad, tiempoResumen
Es conocida la admiración de Francisco Umbral por la vida y la obra de Charles Baudelaire, y la podemos ver en innumerables textos, columnas, entrevistas y poemas. En este artículo establecemos la relación entre ambos a través de la figura del gato y lo que este animal significa en sus respectivas obras. Pues para los dos escritores, más que un felino, el gato también simboliza lo femenino, lo divino, la sabiduría y el tiempo.
Descargas
Citas
Baudelaire, C. (1993). Las flores del mal (ed. A. Verjat y L. Martínez de Merlo, Trad. L. Martínez de Merlo). Madrid: Cátedra.
Baudelaire, C. (2006). Diarios íntimos (ed. y trad. J. Pedro Díaz). Buenos Aires: Leviatán.
Baudelaire, C. (2013). Pequeños Poemas en Prosa / Los Paraísos Artificiales (ed. y trad. J. A. Millán Alba). Madrid: Cátedra.
Jakobson, R. y Lévi-Strauss, C. (1970). “Los gatos” de Charles Baudelaire. En Sazbón, J. (ed.) Estructuralismo y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 11-34.
González-Ruano, C. (2008). Baudelaire. Barcelona: BlackList.
Umbral, F. (1985). La fábula del falo. Barcelona: Kairós.
Umbral, F. (1998). De lolas, viudas, gatos y Cervantes. El Mundo, 3 mayo 1998. [Fecha de consulta: 30/01/2014] Disponible en: http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1998/05/03/ultima/
Umbral, F. (1999). Trilogía de Madrid. Barcelona: Planeta.
Umbral, F. (2000). Los gatos. El Mundo, 8 abril 2000. [Fecha de consulta: 02/02/2014] Disponible en: http://www.elmundo.es/especiales/2007/08/cultura/umbral/columnas/2000.html
Umbral, F. (2001). Un ser de lejanías. Barcelona: Planeta.
Umbral, F. (2008). Carta a mi mujer. Barcelona: Planeta.
Umbral, F. (2009). Obra poética (1981-2001) (ed. M. García-Posada). Barcelona: Seix Barral.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.