El devenir del cine musical de Hollywood
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4011Palabras clave:
Hollywood, Cine musical, comedia romántica, baile, pareja, cine clásico, cine postclásicoResumen
Los géneros cinematográficos delimitados por la industria de Hollywood a lo largo de las primeras décadas del siglo XX viven, cien años después, un proceso de revisión y metamorfosis que da como resultado el nacimiento de nuevos subgéneros y el desdibujamiento de otros que, durante décadas, tuvieron una entidad inequívoca e imprescindible para entender el cine como espectáculo y fenómeno de masas. Uno de esos géneros en periodo de extinción es el musical. Mostramos aquí un somero recorrido por el devenir del género desde su nacimiento hasta comienzos del siglo XXI, tratando de localizar las claves de su éxito y de su declive y fijándonos especialmente en algunos títulos importantes que cuentan, además de con maravillosas bandas sonoras, con números de baile escenificados para construir la dialéctica entre sus protagonistas.
Descargas
Citas
Altman, R. (1987). The American Film Musical. Bloomington: Indiana University Press.
Beardsley, M. C. y Hospers, J. (1997). Estética. Historia y fundamentos. Madrid: Cátedra.
Benet, V. J. (1996). Ámame esta noche y la estabilización narrativa en el musical, Secuencias, 5, pp.47-68.
Citron, S. (1992). The Musical From the Inside Out. Chicago: Elephant Paperback.
Cohan, S. (ed.) (2010). The Sound of Musicals. London, New York: Palgrave MacMillan.
Driver, I. (2001). Un siglo de baile. Barcelona: Blume.
Dunne, M. (2004). American Film Musical Themes and Forms. Jefferson: McFarland.
Feuer, J. (1992). El musical de Hollywood. Madrid: Verdoux, S.L.
Fraile P. (2010). Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Badajoz: Diputación de Badajoz.
Grant, B. K. (2012). The Hollywood Film Musical. New Jersey: Wiley-Blackwell.
Green, S. (1999). Hollywood Musicals Year by Year. Milwaukee: Hal Leonard Corporation.
Kuhn, A. (2002). An Everyday Magic. Cinema and Cultural Memory. London, New York: I.B. Publishers.
Marshall, B. y Stilwell, R. (2000). Musicals: Hollywood and Beyond. Wilmington: Intellect Books.
Munsó Cabús, J. (1996). El cine musical (volumen I. Hollywood 1927-1944). Barcelona: Royal Books S.L.
Sánchez, L. (2005). Lunas de papel y polvo de estrellas. Compositores y letristas en la edad de oro del musical. Lleida: Milenio.
Scorsese, M. y Wilson, M. H. (2001). Un recorrido personal por el cine norteamericano. Madrid: Akal.
Southern, E. (2001). Historia de la música negra norteamericana. Madrid: Akal.
Viñuela, E. (2012). El cine musical de Roberta Torre: un retrato postmoderno de la Sicilia de finales del siglo XX. Arbor, 187, 758.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.