Zubiri et alii sobre la consciencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4013Palabras clave:
consciencia, fenomenología, filosofía analítica, neurocienciaResumen
En la reciente literatura científica y filosófica sobre la consciencia no siempre se describe ni analiza adecuadamente cuál es esa consciencia fenoménica que se desea explicar. De ahí que se argumente, contra ciertas aproximaciones de la neurociencia y la filosofía analítica, que el hecho de la consciencia necesita previamente de una mejor descripción fenomenológica y de una más ajustada analítica conceptual.
Descargas
Citas
Bennett, M. y Hacker, P. (2008). Los supuestos conceptuales de la neurociencia cognitiva. Réplica a los críticos. En Bennett, M., Dennett, D., Hacker, P. y Searle, J. La naturaleza de la conciencia. Cerebro, mente y lenguaje. Barcelona: Paidós, pp. 159-202.
Cosmelli, D., Lachaux, J.-Ph. y Thompson, E. (2007). Neurodynamical Approaches to Consciousness. En Zelazo, Ph. D., Moscovitch, M. y Thompson, E. (eds.). The Cambridge Handbook of Consciousness. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 731-772. https://doi.org/10.1017/cbo9780511816789.027
Crane, T. (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental. México: Fondo de Cultura Económica.
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. Madrid: Debate.
Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós. PMid:7625156
Dennett, D. (2006). Dulces sueños. Obstáculos filosóficos para una ciencia de la consciencia. Buenos Aires: Katz.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Edelman, G. y Tononi, G. (2002). El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Barcelona: Crítica.
González, A. (1997). Estructuras de la praxis. Ensayo de filosofía primera. Madrid: Trotta.
Henry, M. (2002). Genealogía del psicoanálisis. El comienzo perdido. Madrid: Síntesis.
James, W. (1904). Does 'Consciousness' exist? Journal of Philosophy, Psychology, and Scientific Methods, 1, pp. 477-491. https://doi.org/10.2307/2011942
Kenny, A. (1990). La falacia del homúnculo. En Kenny, A. El legado de Wittgenstein. México: Siglo XXI editores, pp. 188-202.
Koch, Ch. (2005). La consciencia. Una aproximación neurobiológica. Barcelona: Ariel.
Nagel, Th. (1998). Una visión de ningún lugar. México: Fondo de Cultura Económica.
Nagel, Th. (2003). ¿Cómo es ser un murciélago? En Ezcurdia, M. y Hansberg, O. (eds.). La naturaleza de la experiencia (vol. 1: Sensaciones). México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 45-63.
Putnam, H. (2000). Representación y realidad. Un balance crítico del funcionalismo. Barcelona: Gedisa.
Putnam, H. (2001). La trenza de tres cabos. La mente, el cuerpo y el mundo. Madrid: Siglo XXI editores.
Putnam, H. (2012). How to Be a Sophisticated 'Naïve Realist'. En Putnam, H. Philosophy in an Age of Science. Cambridge/London: Harvard University Press, pp. 624-639.
Searle, J. (2000). La conciencia [en línea]. [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014]. Disponible en: http://es.scribd. com/doc/227374600/La-Conciencia- Searle.
Searle, J. (2006). La mente. Una introducción. Bogotá: Norma.
Searle, J. (2007). Biological Naturalism. En Velmans, M. y Schneider, S. (eds.). The Blackwell Companion to Consciousness. Oxford: Blackwell, pp. 325-334. https://doi.org/10.1002/9780470751466.ch26
Solari, E. (2009). Fenomenología y analítica de la sensibilidad: los argumentos de Zubiri, Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 65, 245, pp. 389-411.
Stoerig, P. (2007). Hunting the Ghost: Toward a Neuroscience of Consciuosness. En Zelazo, Ph. D., Moscovitch, M. y Thompson, E. (eds.). The Cambridge Handbook of Consciousness. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 707-730. https://doi.org/10.1017/cbo9780511816789.026
Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz.
Tononi, G. y Koch, Ch. (2008). The Neural Correlates of Consciousness. En Annals of the New York Academy of Sciences, 1124, pp. 239-261. https://doi.org/10.1196/annals.1440.004 PMid:18400934
Van Gulick, R. (2014). Consciousness. En Zalta, E. (ed.) Stanford Encyclopedia of Philosophy [en línea]. [Fecha de consulta: 24 de junio de 2014]. Disponible en http://plato.stanford.edu/.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México/Barcelona: Universidad Nacional Autónoma de México/Crítica.
Wittgenstein, L. (1991). Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.
Wittgenstein, L. (1997). Observaciones filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wittgenstein, L. (2001). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos. PMid:11831353
Wittgenstein, L. (2006). Observaciones sobre la filosofía de la psicología, vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wittgenstein, L. (2008). Fenomenología (Secciones 94-100 del Big Typescript). Teorema, XXVII, 2, pp. 97-129.
Zubiri, X. (1962). Sobre la esencia. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. PMid:14004003
Zubiri, X. (1976-1979). Respectividad de lo real. En Realitas III-IV. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, pp. 13-43.
Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente: Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza. PMid:7211523
Zubiri, X. (1983). Inteligencia sentiente: Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2004). Naturaleza, Historia, Dios (12ª ed.) Madrid: Alianza. PMid:15491432
Zubiri, X. (2012). El hombre y Dios (2ª ed.) Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.