Las universidades jesuitas y la ciencia después de la restauración de la Compañía de Jesús (1814-2014)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6006Palabras clave:
Universidades jesuitas, tradición científica, observatorios, espiritualidad ignacianaResumen
Los jesuitas, siguiendo la tradición desde su fundación en la labor educacional, después de su restauración en 1814, fundaron por todo el mundo una red de universidades que hoy cuenta con unas 130. La mayoría de estas universidades cuentan con departamentos de ciencias en los que jesuitas y colaboradores seglares han realizado y continúan realizando en el presente una importante labor científica. En muchas de estas universidades y en algunos colegios se crearon observatorios dedicados a astronomía, meteorología, geofísica y sismología, cuya labor científica floreció sobre todo entre 1824 y 1980. De esta forma los jesuitas continúan su presencia en distintos campos de las ciencias naturales que habían comenzado desde su fundación. Esta peculiar tradición científica de los jesuitas se explica por su propia espiritualidad ignaciana, que busca encontrar a Dios en todas las cosas, en la unión del trabajo y la oración y la preferencia por el trabajo en las fronteras. Esta espiritualidad sigue estando presente hoy detrás del trabajo científico en las universidades jesuitas, tanto en los jesuitas mismos como en sus colaboradores seglares.
Descargas
Citas
Altamore, A. y Maffeo, S. (eds.) (2012). Angelo Secchi. L'avventura scientifica del Collegio Romano. Foligno: Quater.
Cortie, A. L. (1923). Angelo Secchi, S. J. (1818-1878). En Windle, B. (ed.). Twelve catholic men of science. Londres: Catholic Truth Society, pp. 149-164.
Dhôtel, J. C. (1991). La espiritualidad Ignaciana. Santander: Sal Terrae.
D'Souza, L. (2009). Jesuit Contribution to Environmental Protection. [En línea]. Disponible en http://www.sjweb.info/ sjs/networks/ecology /Indian%20Jesuits%20Contribution%20to%20Environmental%20Protection.pdf
Feldhay, R. (1987). Knowledge and salvation in Jesuit culture. Science in Context, 1, pp. 195-213. https://doi.org/10.1017/S0269889700000363
García Villoslada, R. (1954). Storia del Collegio Romano dal suo inizio (1551) alla soppressione della Compagnia di Gesù (1773). Roma: Universidad Gregoriana.
Harris, S. J. (1989). Transposing the Merton's Thesis: Apostolic Spirituality and the Establishment of the Jesuit Scientific Tradition. Science in Context, 3, pp. 29-65. https://doi.org/10.1017/S0269889700000715
Harvey, C. B. (2000). The voyage of the Monte Carlo. Boston College Magazine. [En línea]. Disponible en http://bcm.bc.edu/ issues/fall_2000/ft_linehan.html
Macelwane, J. B. (1950). The Jesuit Seismological Association, 1925-1950. En Macelwane, J. B. Twenty-fifth Anniversary Commemorative Volume. Jesuit Seismological Association. 1925-1950. St. Louis: Saint Louis University, pp. 17-23.
McKevitt, G. (2008). Jesuits schools in the USA, 1814-c.1970. En T. Worcester (ed.). The Cambridge Companion to the Jesuits. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 278-293. https://doi.org/10.1017/CCOL9780521857314.017
Schroth, R. A. (2007). The American Jesuits. A history. New York: New York University Press.
Secchi, A. (1875). Le soleil. Paris: Gauthier- Villar.
Udías, A. (1996). Jesuits' Contribution to Meteorology. Bulletin of the American Meteorological Society, 77, pp. 2307-2315. http://journals. ametsoc.org/doi/abs/10.1175/1520- 0477%281996%29077%3C2307%3AJCT M%3E2.0.CO%3B2 https://doi.org/10.1175/1520-0477(1996)077<2307:JCTM>2.0.CO;2
Udías, A. (2003). Searching the Heavens and the Earth: The History of Jesuit Observatories. Dordrecht: Kluwert. https://doi. org/10.1007/978-94-017-0349-9 https://doi.org/10.1007/978-94-017-0349-9
Udías, A. (2012). Jesuit Scientific Tradition and Ignatian Spirituality. Lo Sguardo. Rivista di Filosofia, 10, pp. 207-219.
Udías, A. (2014). Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia. Bilbao: Mensajero.
Udías, A. y Stauder, W. (1996). The Jesuit Contribution to Seismology. Seismological Research Letters, 67, pp. 10-19. https://doi.org/10.1785/gssrl.67.3.10
Otras fuentes
Compañía de Jesús (2008). Congregación General 35. Bilbao: Mensajero.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.