El patrimonio cultural como factor de desarrollo turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4009

Palabras clave:

Patrimonio cultural, desarrollo turístico, género, Córdoba

Resumen


El patrimonio cultural inmaterial conforma la propia historia de los pueblos. El presente estudio trata de profundizar en el concepto de esta tipología de patrimonio y, específicamente, analiza la Fiesta de los Patios de Córdoba (España), declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2012. El objetivo de este artículo es presentar los principales resultados de una investigación realizada a los turistas que participaron en la Fiesta de los Patios en 2014, desagregado por género. La investigación demuestra la presencia mayoritaria de turistas con estudios universitarios, con una edad superior a los 50 años y con un nivel de renta medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Solves, M. P. (2014). Nuevos retos en la ciencia de la conservación del patrimonio. Revista ph, 85, pp. 18-19.

Alonso González, P. y Macías Vázquez, A. (2014). Bombardeando patrimonio en el Campo de Tiro Militar de El Teleno (León): de la sublimación de la naturaleza a la construcción social del patrimonio cultural. Arbor, 190 (766), a121. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.766n2013

Ari-o Villarroya, A. (2002). La expansión del patrimonio cultural. Revista de Occidente 250, pp. 129-150.

Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa.

Bouchenaki, M. (2004). Editorial. Museum International. Intangible heritage, 56 (1- 2), pp. 6-10.

Bouchenaki, M. y Kurin, R. (1989). Safeguarding Traditional Cultures: A Global Assessment of the 1989 UNESCO Recommendation on the Safeguarding of Traditional Culture and Folklore. Washington, D.C.: Center for Folklife and Cultural Heritage. Smithsonian Institution.

Boude Figueredo, O. y Luna, M. (2013). Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla. Opción, 29 (71), pp. 27-44.

Brisset, D. (1992). Rituales festivos de la provincia de Granada (actualidad y evolución histórica). II Las soldadescas. En: Anuario Etnológico de Andalucía 1988- 1990. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, pp. 183-191.

Brunet, I. y Alarcón, A. (2008). El turismo rural en Catalu-a. Estrategias empresariales. Revista Internacional de Sociología, 66 (49), pp. 141-165.

Bruwer, J. (2004). The love affair of Generation-X consumers with the winery cellar door. The Australian & New Zealand Grapegrower & Winemaker 491, pp. 19-24.

Carrera Díaz, G. y Delgado Méndez, A. (2012). La antropologización del patrimonio y la patrimonialización de la cultura. Documentar el patrimonio etnológico en el IAPH. Revista Andaluza de Antropología, 2, pp. 108-127.

Castelli González, A. (2006). Museos de la ciudad, patrimonio cultural e identidad. BIRA 33, pp. 281-286. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ boletinira/article/viewFile/1974/1906

Cejudo, R. (2014). Sobre el valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: una propuesta desde la ética del consumo. Dilemata, 14, pp. 189-209.

Chen, C. F., y Chen, F. S. (2010). Experience quality, perceived value, satisfaction and behavioural intentions for heritage tourists. Tourism Management, 31 (1), pp. 29-35. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.02.008

Cuasapás Ponce, A. C. (2013). Estudio del valor turístico del patrimonio tangible e intangible del cantón Montúfar. [Trabajo de Grado inédito]. Ibarra, Ecuador

Desantes Real, M. (2013). Hacia una visión holística del patrimonio cultural. RIIPAC. Revista sobre Patrimonio Cultural, 3 (13), pp. 1-22.

Delgado Méndez, A. (2008). Barro, madera, cuero y oro: breve acercamiento al mundo de las artesanías en la ciudad de Écija. En Martín Pradas, A. (coord.) Actas de las VI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. Patrimonio inmaterial de Écija II, costumbres, artesanía y tradiciones culinarias, Écija, del 25 al 27 de octubre de 2007. Écija: Asociación de Amigos de Écija, pp. 55-76.

Di Giovine, M. A. (2009). The Heritage-scape: UNESCO, World Heritage, and Tourism. Lexington Books. PMid:20029631 PMCid:PMC2792951

Dodd, T. H. y Gustafson, A. W. (1997). Product, environmental, and service attributes that influence consumer attitudes and purchases at wineries. Journal of Food Products Marketing, 4 (3), pp. 41-59. https://doi.org/10.1300/J038v04n03_04

Fernández–Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, LXIX (273), pp. 115-150.

Finn, M., Walton, M. y Elliott-White, M. (2000). Tourism and Leisure Research Methods: Data Collection, Analysis and Interpretation. Harlow: Pearson Education.

García-Olivares, A. (1997). Tensión en el sistema de metáforas epistemológicas de la cultura contemporánea. Arbor, 158 (621), pp. 25-45. https://doi. org/10.3989/arbor.1997.i621.1810. https://doi.org/10.3989/arbor.1997.i621.1810

Gilabert González, L. M. (2015). Museos, gestión y patrimonio cultural: El proyecto de la ciudad de Oporto. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (1), pp. 93-112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.007

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Guadalajara, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Coahuilense de Cultura.

Gómez Pellón, E. (2002). El sentido práctico de la antropología social en el ámbito del patrimonio cultural. En Actas del VI Congreso de la Sociedad Espa-ola de Antropología Aplicada. Simposio: El sentido práctico de la antropología. Noviembre, 14, 15 y 16 de 2002, pp. 297-315. [En línea]. Disponible en https://es.scribd.com/ document/88743433/Seaa-El-Sentido- Practico-De-La-Antropologia

Hernando Gonzalo, A. (2009). El patrimonio: entre la memoria y la identidad de la Modernidad. Revista ph, 70, pp. 88-97.

Howley, M. y Van Westering, J. (2000). Wine tourism in the United Kingdom. En Hall, C. M., Sharples, L., Cambourne, B. y Macionis, N. (eds.) Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford: Butterworth-Heinemann, pp. 175-189. PMid:10941825

Instituto Nacional de Estadística (2014a). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2013. Madrid: Servicio de Publicaciones.

Instituto Nacional de Estadística (2014b). Encuesta de Ocupación Hotelera. Madrid: Servicio de Publicaciones.

Jolley, A. (2002). The wine industry, wine tourism and tourism in general. Documento de trabajo. Centre for Strategic Economic Studies of Victoria University, Melbourne

Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). El patrimonio inmaterial como producción metacultural. Museum International. Intangible Heritage, 221-222, pp. 52-67.

Kotler, P., Armstrong, G. Saunders, J. y Wong, V. (1999). Principles of Marketing. Upper Sadle River: Prentice Hall Inc. PMCid:PMC325672

Leijonhufvud, A. (2011). La naturaleza de una economía. Investigación Económica, 70 (277), pp. 15-36.

López López, J. D. (2011). Tradición, conflicto y valores en la fiesta: el patrimonio inmaterial desde un enfoque intercultural. En: García Casta-o, F. J. y Kressova, N. (coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, Instituto de Migraciones, pp. 1893-1901.

López López, J. D. y Ruiz Ruiz, J. F. (2013). Identificación/producción del patrimonio inmaterial en Andalucía. Un análisis a través del caso de los Mosqueteros del Santísimo Sacramento de Béznar (Granada). Gazeta de Antropología, 29 (1), artículo 06.

Lourenço-Gomes, L., Costa Pinto, L. M. y Rebelo, J. F. (2014). Visitors´ preferences for preserving the attributes of a World Heritage Site. Journal of Cultural Heritage, 15 (1), pp. 64-67. https://doi. org/10.1016/j.culher.2013.01.003 https://doi.org/10.1016/j.culher.2013.01.003

Mantecón, A. (1998). El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Presentación. Alteridades, 8 (16), pp. 3-9.

Mariano, M. (2011). Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Intersecciones en Antropología, 12 (1), pp. 83-94.

Nicholas, L. y Thapa, B. (2010). Visitor perspectives on sustainable tourism development in the Pitons Management Area World Heritage Site, St. Lucia. Environment, Development and Sustainability, 12 (5), pp. 839-857. https://doi.org/10.1007/s10668-009-9227-y

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, 27, pp. 663-677.

Plasencia Martín, M. (2007). El silbo gomero. Tradición viva de la cultura canaria y Patrimonio de la Humanidad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5 (1), pp. 31-43. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2007.05.003

Prat i Carós, J. (1999). Folklore, cultura popular y patrimonio. Sobre viejas y nuevas pasiones identitarias. Arxius de Sociologia, 3, pp. 87-109.

Quintana, C. y Stagno, R. (2009). Patrimonio y turismo: la activación turística patrimonial de Purificación (Paysandú, Uruguay). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, (2), pp. 307-319. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.021

Quintero Rivera, A. G. (2002). Salsa, identidad y globalización. Redefiniciones caribe-as a las geografías y al tiempo. Trans. Revista Transcultural de Música, 6.

Quiros Vicente, F. J. y Casas Pérez, M. C. (2011). Antecedentes y consideraciones para la conservación del patrimonio cultural en el siglo XXI. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 8, pp. 1-11.

Ruggles, F. y Silverman, H. (2009). Intangible Heritage Embodied. Nueva York: Springer

Sánchez Sánchez, N. y Fernández Puente, A. C. (2014). Desajuste educacional y de competencias: efectos diferenciales sobre la satisfacción laboral. Un estudio aplicado al mercado de trabajo espa-ol. Estudios de Economía, 41 (2), pp. 261-281. https://doi.org/10.4067/S0718-52862014000200005

Sánchez Carretero, C. (2005). Sobre el patrimonio inmaterial de la humanidad y la lucha por visibilizar "lo africano" en la República Dominicana. En Sierra Rodríguez, X. C. y Pereiro Pérez, X. (coords.) Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones. Sevilla: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Espa-ol, pp. 147-163.

Santamarina Campos, B. (2013). Los mapas geopolíticos de la UNESCO: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de Antropología Social, 22, pp. 263-286. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43191

Tassiopoulos, D., Nuntsu, N. y Haydam, N. (2004). Wine Tourists in South Africa: A Demographic and Psychographic Study. Journal of Wine Research, 15 (1), pp. 51-63. https://doi.org/10.1080/0957126042000300326

Troncoso, C. A. y Almirón, A. V. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 9 (1), pp. 56-74.

UNESCO (2001). Proclamation of Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity. Guide for the Presentation of Candidature Files. [En línea]. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001246/124628eo.pdf

UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ratificada en la sesión 32 de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, del 29 de septiembre al 17 de octubre del 2003. [En línea]. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf

Velasco Maillo, H. (1990). El folklore y sus paradojas. Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas, 49, pp. 123-144. https://doi.org/10.2307/40183432

Villase-or Alonso, I y Zolla Márquez, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales, 6 (12), pp. 75-101.

Wedel, M. y Kamakura, W. A. (2000). Market Segmentation. Conceptual and Methodological Foundations. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4651-1

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

González Santa Cruz, F., & López-Guzmán, T. (2017). El patrimonio cultural como factor de desarrollo turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba. Arbor, 193(786), a421. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4009

Número

Sección

Varia