Enfermedades raras de la visión
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3004Palabras clave:
Distrofias hereditarias de la retina, nervio óptico, distrofias corneales, defectos del desarrollo ocularResumen
Existe un elevado número de patologías raras que afectan al ojo o a la visión. Una posible clasificación de las mismas podría venir definida por el tejido que está afectado. Así, podríamos definir tres tipos principales de patología rara ocular: 1) la patología neuro-ocular, que afecta básicamente a la retina y al nervio óptico, 2) las distrofias corneales y 3) la patología que implica deficiencias en el desarrollo del globo ocular o en alguna de sus partes. En todas ellas existe una clara base genética mendeliana y actualmente no existe tratamiento para casi ninguna de ellas. En este artículo se lleva a cabo una revisión sobre este conjunto de patologías.
Descargas
Citas
Ayuso, C. y Millán, J. M. (2010). Retinitis pigmentosa and allied conditions today: a paradigm of translational research. Genome Medicine, 2 (5), 34. https://doi.org/10.1186/gm155 PMid:20519033 PMCid:PMC2887078
Cepko, C. L. (2005). Effect of gene expression on cone survival in retinitis pigmentosa. Retina, 25 (8), pp. S21-S24. https://doi.org/10.1097/00006982-200512001-00008
Fuhrmann, S. (2010). Eye morphogenesis and patterning of the optic vesicle. Current Topics in Developmental Biology, 93, pp. 61-84. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385044-7.00003-5 PMid:20959163 PMCid:PMC2958684
Hamel, C. P. (2007). Cone rod dystrophies. Orphanet Journal of Rare Diseases, 2 (1), 7. https://doi.org/10.1186/1750-1172-2-7 PMid:17270046 PMCid:PMC1808442
Khanna, H. y Baehr, W. (2012). Retina ciliopathies: from genes to mechanisms and treatment. Vision Research, 75, p. 1. https://doi.org/10.1016/j.visres.2012.11.007 PMid:23206575
Klintworth, G. K. (2009). Corneal dystrophies. Orphanet Journal of Rare Diseases, 4 (1), 7. https://doi.org/10.1186/1750-1172-4-7 PMid:19236704 PMCid:PMC2695576
Lodha, N., Loucks, C. M., Beaulieu, C., Parboosingh, J. S. y Bech-Hansen, N. T. (2012). Congenital stationary night blindness: mutation update and clinical variability. En LaVail, M., Ash, J., Anderson R., Hollyfield, J. y Grimm, C. (eds.). Retinal Degenerative Diseases. Advances in Experimental Medicine and Biology, pp. 371-379. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0631-0_48
Ramamurthy, V. y Cayouette, M. (2009). Development and disease of the photoreceptor cilium. Clinical Genetics, 76 (2), pp. 137-145. https://doi.org/10.1111/j.1399-0004.2009.01240.x
Roosing, S., Thiadens, A. A., Hoyng, C. B., Klaver, C. C., Hollander, A. I. den y Cremers, F. P. (2014). Causes and consequences of inherited cone disorders. Progress in Retinal and Eye Research, 42, pp. 1-26. https://doi.org/10.1016/j.preteyeres.2014.05.001 PMid:24857951
You, Y., Gupta, V. K., Li, J. C., Klistorner, A. y Graham, S. L. (2013). Optic neuropathies: characteristic features and mechanisms of retinal ganglion cell loss. Reviews in the Neurosciences, 24 (3), pp. 301-321. https://doi.org/10.1515/revneuro-2013-0003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.