Transgresión banal: discursos, identidades y estereotipos de género entre los años 70 y 80
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2008Palabras clave:
Transgresión, banalización, estereotipos de género, maternidad, cómic, feminismo, activismoResumen
El objetivo de este trabajo es analizar las diversas manifestaciones de transgresión que tienen su origen en los últimos años de la década de los 70 y en los 80 en España, y su reflejo en los estereotipos de género. Desde las actitudes libertarias, pasando por la superwoman como modelo de mujer emancipada, hasta los nuevos modelos de maternidad intensiva que comienzan a introducirse a finales de los ochenta, la transgresión se ha manifestado de diversas formas durante este periodo en el que las españolas a duras penas lograron superar el modelo tradicional impuesto por el franquismo. En este contexto, la transgresión se manifestó como un fenómeno superficial, inherente al momento sociopolítico y vaciada de un contenido reivindicativo.
Descargas
Citas
Acedo, R. y Barbarà, C. (2010). Mary Noticias. Amor, misterio, aventura. Reedición de los 15 primeros números de 1960. Barcelona: Aleu.
Alberdi, I. (1996). Nuevos roles femeninos y cambio familiar. En: García de León, M. A., García de Cortázar, M. y Ortega, F. (coords.). Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Editorial Complutense, pp. 41-69.
Austin, J. L. (1991). Como hacer cosas con las palabras. Palabras y acciones, Barcelona: Paidós.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?: Historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La esfera de los libros.
Baudrillard, J. (1984). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Beltrán, M. (1987). La pirámide de cristal. Una aventura de Cleopatra. Barcelona: Complot.
Benavides, F. (2016). El cuerpo como espacialidad ambigua: Somato-política y resistencias corporales en Michel Foucault. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, pp. 601-610. https://doi.org/10.6018/daimon/268671
Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del buen gusto. Madrid: Taurus.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós
Chordà, M. (1977). La mar. Tótem, extra 2. Especial mujeres, pp. 95-97.
Dardigna, A. M. (1978). La presse "féminine". Fonction idéologique, Paris: François Maspero.
Domínguez Juan, M. M. (1988). Representación de la mujer en las revistas femeninas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fitoussi, M. (1989). Hasta el moño (de ser superwoman). Barcelona: Muchnick.
Gallego Ayala, J. (1990). Mujeres de papel: de ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.
García Fernández, M. (2017). Sexualidad y armonía conyugal en la España franquista. Representaciones de género en manuales sexuales y conyugales publicados entre 1946 y 1968. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 105 (1), pp. 215-238.
Garrido, L. (1992). Las dos biografías de la mujer en España. Madrid, Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.
Gil, S. (2010). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gómez Alonso, R. (2013). La estética de la rebeldía: del situacionismo a la okupación. Arte y Ciudad - Revista de Investigación, 3 (1), pp. 199-214.
Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
Hernández Velasco, I. (2017, 7 de mayo). Daniel Cohn-Bendit: "Tenemos que reinventar la democracia con fantasía". El Mundo [En línea]. Disponible en: http://www.elmundo.es/cronica/2017/05/07/590dd1d3268e3ed73a8b457e.html
Jareño, C. (2016). Una democracia sexual. Destape, liberación sexual y feminismo: ¿una combinación imposible? En: Naval López, M. A. y Carandell, Z. (coords.). La transición sentimental: literatura y cultura en España desde los años 70. Madrid: Visor Libros, pp. 179-198.
Jiménez Morales, R. (2011). Pequeños defectos que debemos corregir: aprendiendo a ser mujer en la historieta sentimental de los años cincuenta y sesenta. Arbor, 187 (Extra 2), pp. 159-168. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2116
Jiménez Zunino, C. y Roquero García, E. (2016). Los discursos expertos sobre la crianza y maternidad: aproximación al caso español 1950-2010. Arenal, 23 (2), pp. 321-345.
Lladó, F. (2001). Los cómics de la transición. El boom del cómic adulto (1975-1984). Barcelona: Glénat.
Medina Bravo, P., Figueras Maz. M. y Gómez Puertas, L. (2014). El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la maternidad en las revistas de familia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20 (1), pp. 487-504. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45244
Melville, K. (1980). Las comunas en la contracultura. Origen, teorías y estilos de vida. Barcelona: Kairós.
Miguel, A. de (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid: Cátedra.
Mira Abad, A. y Moreno Seco, M. (2004). Maternidad y evolución de la identidad femenina en la España del siglo XX. En: Val Valdivieso M. I. del, Santo Tomás, M., Dueñas, M. J. y Rosa, C. de la (coords.). La historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 315-334.
Müller, E. (2013, 10 de mayo). Mayo del 68 mata a su padre. El País. [En línea]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2013/05/10/gente/1368181442_347734.html
Muñoz Ruíz, M. C. (2002). Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970. [Tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Nelly, R. (1989). Masculino/Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor.
Pardo, J. L. (2006). La Banalidad. Barcelona: Anagrama.
Pons, A. (1984). María Lanuit. Nocturno. Solo y otras historias. Barcelona: La Cúpula.
Pons, A., Guerrero, M. y Galiano, J. L. (1985). Las Internas. Barcelona: La Cúpula.
Ramírez, N. (2014, 28 de mayo). Ellas también escribieron la contracultura en 'Ajoblanco'. Feministas, escritoras y mujeres clave de los 70 y los 90 hicieron historia en la mítica revista alternativa española. El País. [En línea]. Disponible en: https://smoda.elpais.com/moda/ellas-tambien-escribieron-la-contracultura-en-ajoblanco/
Ribas, P. (1980). De qué van las comunas, Barcelona: La Piqueta.
Ribas, P. (2011). Los '70 a destajo. Ajoblanco y la libertad, Barcelona: Destino.
Ribas, P., Puig, T. y Esteban, J. (coords.) (2004). Ajoblanco, las ideas que incendiaron los setenta. Barcelona: Ajoblanco Editorial Multimedia.
Romero, P. (2017). Nunca fuimos "superwoman": redefiniendo la identidad femenina. En: Suárez-Villegas, J. C., Guadarrama Rico, L. A., Valero Vilchis, J. y Panarese, P. (eds.). La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. Madrid: Dykinson, pp. 1-15.
Romo Parra, C. (2001). Tiempos de trabajos: los límites difusos de las horas excedentes para las mujeres en España (1964-1975). Arenal, 8, pp. 55-81.
Sau, V. (1981). Diccionario ideológico-feminista. Barcelona: Icaria.
Sau, V. (1991). La ética de la maternidad. En: Luna. L. G. (comp.) Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres Sociedad, pp. 177-182.
Sau, V. (1994). La maternidad, una impostura. Duoda, Revista d'Estudis Feministes, 6, pp. 97-113.
Sau, V. (1995). El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.
Shipman, C. y Kay, K. (2009). Womenomics. Write your own rules for success. New York: Harper Collins.
Wolen, P. (2006). El asalto a la nevera. Reflexiones sobre la cultura del siglo XX. Madrid: Akal.
Recursos en línea
Ana Curra: "Hubo dos Movidas: la light que se ha vendido, y la de los perdedores y transgresores". Jot Down, febrero 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.jotdown.es/2014/02/ana-curra-hubo-dos-movidas-la-light-que-se-ha-vendido-y-la-de-los-perdedores-y-transgresores/
Cloaca. Ajoblanco, 18, enero 1977, pp. 48-51. [En línea]. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1E2oTW9Kj6UlT9ZYD-OwRd_6QZ44cgN7g/view
Cloaca. Ajoblanco, 25, septiembre 1977, pp. 62-65. [En línea]. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1B2TUZkFZLfyplX_ pBp5OSbqFfHvGY6Bi/view
Cole, B. (2015, 3 de junio). Si el punk nunca muere, entonces, ¿cómo envejece? i-d Vice. [En línea]. Disponible en: https://i-d.vice.com/es_mx/article/neb3m7/si-el-punk-nunca-muere-entonces-cmo-envejece
Cuadernos comuneros. Ajoblanco, 24, julio 1977, pp. 90-97.
Entrevista a Mique Beltrán. El Portaluco, 12 de noviembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://elportaluco.com/entrevista-a-mique-beltran/
Marchante, K. Sostenes y violetas a Teresa Pàmies, de las radicales con amor. Ajoblanco, 20, marzo 1977, p. 40. [En línea]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1jzbnegOA_2vnpTb49kL pr8qqdZpIaA1V/view
Savater, F. Sobre la contracultura, la incultura y todo lo que lleva a la sepultura. Ajoblanco,18, enero 1977, p. 22. [En línea]. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1E2oTW9Kj6UlT9ZYD-OwRd_6QZ44cgN7g/view
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.