Redes de cuidados en la pandemia. De la sociedad civil a la política y vuelta
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804006Palabras clave:
Redes de cuidados, nuevos activismos urbanos, movimientos sociales, innovación social, MadridResumen
El presente artículo es una aproximación exploratoria a las redes de cuidados que están proliferando entre los vecinos de las grandes ciudades españolas como una reacción de la sociedad civil para acometer la crisis ocasionada por la COVID-19, que afecta actualmente a los hogares estructuralmente más vulnerables. Los efectos de la emergencia alimentaria sobrevenida como consecuencia de la pandemia tienen un fuerte componente socio-espacial, y ponen en cuestión el modelo de bienestar de la ciudad de Madrid, el caso en que se centra el estudio. Examinaremos los orígenes de las redes de cuidados en la ciudad, su vinculación con el movimiento vecinal, y los efectos del cambio en el modelo de ciudad entre gobiernos conservadores y neo municipalistas. Analizaremos la estructura de las redes de cuidados, su actuación, y especialmente el posible papel de sus integrantes como actores políticos en la ciudad neoliberal, desde tres enfoques teóricos distintos: el de los movimientos sociales, el de la innovación social y el de la gobernanza urbana.
Descargas
Citas
Blanco, Ismael y León, Margarita (2017). Social Innovation, Reciprocity and contentious politics: Facing the socio urban crises in Ciutat Meridiana, Barcelona. Urban Studies, 54(9): 2172-2188. https://doi.org/10.1177/0042098016659044
Blanco, Ismael; Subirats, Joan y Gomá, Ricard (2018). El nuevo municipalismo: Derecho a la ciudad y comunes urbanos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 20: 14-28. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10491
Bradley, Quintin (2012). A "Performative" Social Movement: The Emergence of Collective Contentions within Collaborative Governance. Space and Polity, 16(2): 215-232. https://doi.org/10.1080/13562576.2012.721504
Carbonero, María Antonia (2019). Luchas por la reproducción social y contramovimientos en el capitalismo actual en Carbonero, María Antonia y Caro, F. (eds.) Redes de solidaridad para la inclusión social en España: ¿Hacia un cambio de paradigma? Palma: Universitat de les Illes Balears.
Castel, Robert (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 21: 27-36.
Fernández-Trujillo Moares, Francisco (2020). Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1): 35-45. https://doi.org/10.5209/tekn.65189
Foessa (2016) Exclusión Social y Recuperación Económica. Madrid: Cáritas.
Fuente, Rosa de la; Velasco, María y Walliser, Andrés (2016). The Post-political condition under the crisis and austerity: changes and continuities in Madrid. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317580936_The_post-political_condition_under_the_crisis_and_austerity_changes_and_continuities_in_Madrid_2004-2016.
Fuente, Rosa de la y Medina García, Clara (2021). Innovación Social en el Madrid contemporáneo: influencia e institucionalización de los movimientos sociales en la redifinición de la gobernanza local. En Clemente Navarro (ed.) Los Nuevos Retos en las Políticas Urbanas. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 31-42.
García, Marisol (2010). The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis. International Journal of Urban and Regional research, 34(4): 967-980. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.01015.x
Hamel, Pierre (2014). Urban social movements. En: Hein-Anton van der Heijden (ed.). Handbook of political citizenship and social movements. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 464-492. https://doi.org/10.4337/9781781954706.00029
Janoschka, Michael y Mota, Fabiola (2020). New municipalism in action or urban neoliberalisation reloaded? An analysis of governance change, stability and path dependence in Madrid. Urban Studies, First Published 17 junio 2020. Disponible en https://journals.sagepub.com/action/doSearch?target=default&ContribAuthorStored=Mota%2C+Fabiola.
Jezierska, Katarzyna y Polanska, Dominika (2018). Social Movements Seen as Radical Political Actors: The Case of the Polish Tenant's Movement. Voluntas, 29: 683-696. https://doi.org/10.1007/s11266-017-9917-2
Laparra, Miguel y Pérez Eransus, Begoña (2008). Exclusión social en España. Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Madrid: FOESSA.
Leal, Jesús y Martínez del Olmo, Almudena (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales 35(1): 15. https://doi.org/10.5209/CRLA.54982
Mayer, Margrit (2000). Urban social movements in an era of globalisation, En: Pierre Hamel, Henri Lustinger-Thaler y Margit Mayer (eds.). Urban Movements in a Globalising World. London: Routledge.
Melucci, Antonio (1995). The process of collective identity. En: Hank Johnston y Klandermas, Bert (eds.). Social Movements and Culture. London: University College of London Press.
Monterde, Arnau (2019). De la emergencia municipalista a la ciudad democrática. En: Laura Roth, Arnau Monterde y Antonio Calleja (Eds.). Ciudades Democráticas. La revuelta municipalista en el ciclo Post 15-M. Barcelona: Icaria, pp. 25-52.
Moreno, Luis (2001). La "vía media" española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers: revista de sociología, 63-64: 67-82. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1207
Moulaert, Frank; MacCallum, Diana; Mehmood, Abid y Hamdouch, Abdelillah (eds.) (2013). The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Moulaert, Frank; Martinelli, Flavia; Swyngedouw, Erik y Gonzalez, Sara (2010). Can Neighbourhoods Save the City? Community development and social innovation. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203849132 PMid:20549160
Musitu, Gonzalo y Buelga, Sofía (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En: Gonzalo Musitu, Juan Herrero, Leonor Cantera y Marisela Montenegro (eds.). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UOC, pp. 167-195.
Oosterlynck, Stijn; Kazepov, Yuri; Cools, Pieter; Sarius, T.atiana; Wokuvitsch, Florian (2015). Local social innovation and welfare state restructuring: analysing their relationship (ImPRovE: Poverty, Social Policy and Innovation). Disponible en: http://improve-research.eu
Paugam, Serge (1996). Poverty and Social Disqualification: a Comparative Analysis of Cumulative Social Disadvantage. Europe Journal of European Social Policy, 6(4): 287-303. https://doi.org/10.1177/095892879600600402
Raekstad, Paul y Saio Gradin, Sofa (2020). Prefigurative politics: building tomorrow today. Cambridge: Polity Press.
Rappaport, Julian (1987). Terms of empowerment/Exemplars of Prevention: Toward a theory for community psycology. American Journal of Community Psicology, 15: 124-148. https://doi.org/10.1007/BF00919275 PMid:3604997
Riaño, P. (2020). Colas del hambre, una pieza artística de 90.000 euros. Disponible en https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-12/colas-del-hambre-una-pieza-artistica-de-90000-euros.html 1.
Sorando, Daniel y Leal, Jesús (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167: 125-148. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.125
Srnicek, Nicholas (2016). Platform Capitalism. London: Wiley.
Tarrow, Sidney (1998). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813245
Törnberg, Anton (2021). Prefigurative politics and social change: a typology drawing on transition studies. Distinktion: Journal of Social Theory, 22(1): 83-10. https://doi.org/10.1080/1600910X.2020.1856161
Walliser, Andrés (2013). New Urban Activisms in Spain. Reclaiming public space in the face of crisis. Policy & Politics, 43(3): 32-50. https://doi.org/10.1332/030557313X670109
Walliser, Andrés y DeGasperi, François (2021). Who cares for what? Care networks and new urban activisms in Madrid: Restating Solidarity. Culture, Practice and Europeanization, 6(1):15-38. https://doi.org/10.5771/2566-7742-2021-1-15
Walliser, Andrés y Sorando, Daniel (2019). Las ciudades en España y el impacto de la globalización sobre los sistemas urbanos. Informe España. Madrid: Fundación Encuentros. https://blogs.comillas.edu/informeespana/2019/11/19/las-ciudades-en-espana-y-el-impacto-de-la-globalizacion-sobre-los-sistemas-urbanos/
Yates, L. (2015) Everyday Politcs, social practice and movement's networks: daily life in Barcelona's social centres in British Journal of Sociology, 66, 2: 236-258. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12101 PMid:25597324
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.