Sobre el sentido de expresarse así entre nosotros...
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.251Palabras clave:
Uso absolutista de la razón, Filosofía en lengua española, María ZambranoResumen
La quincena “Pensar en español” organizada por el Instituto de Filosofía ha tenido como objetivo impulsar una reflexión con sentido acerca de lo que el mundo Iberoamericano ha hecho en el campo de la Filosofía. En esta intervención, tras recordar algunos antecedentes de esta propuesta, me baso en un interesante texto de María Zambrano desde el cual es posible superar tópicos que han dirigido la indagación de nuestra historia y mostrar cómo la filosofía en lengua española ha denunciado usos absolutistas de la razón y contiene una propuesta a favor de otros usos liberadores que son una propuesta de realización de futuro.
Descargas
Citas
Alas, L. (1966): “Otro académico”, Obras Selectas, Biblioteca Nueva, 1966.
Bertrand, J. (1950): Cervantes en el país de Fausto, Traducción de José Perdomo, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.
Calafate, Pedro (1999): Historia do pensamiento filosófico portugues, V. I, Lisboa, Caminho.
Close, A. (2005): La concepción romántica del “Quijote”, Traducción de Gonzalo G. Djembe, Barcelona, Crítica.
Fuentes, C. (2006): “No hay discurso sin nuestra voz”, El País, 30 de noviembre.
Heredia, A. (ed.) (1995): Mundo hispánico-Nuevo Mundo: Visión filosófica, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Mate, R. (2000): “La lengua del esclavo”, Revista de Occidente, n.º 233, octubre.
Mora García, José Luis (2005): “María Zambrano en Segovia y Segovia en María Zambrano”, en Mora García, J. L. y Moreno Yuste, J. M. (eds.), Pensamiento y palabra. En recuerdo de María Zambrano (1904-1991), Valladolid, Junta de Castilla y León.
– (2006): “El significado de la revista Ínsula en la cultura y la filosofía españolas de la segunda mitad del siglo XX (1946-2000). Un puente con el exilio”, en VV.AA., Pensamiento español y latinoamericano contemporáneo, II, Universidad Central de las Villas.
Nicol, Eduardo (1957): Metafísica de la expresión, México, FCE.
Ortega y Gasset, J. (1983): “Prólogo a la traducción de la Historia de la Filosofía de Brehier. (Ideas para una Historia de la Filosofía)”, Obras completas, 6, Madrid, Revista de Occidente.
Pereda, Carlos (2000): “Luces y sombras de la filosofía en español”, Revista de Occidente, 233, octubre.
Sebrelli, Juan José (2007): El olvido de la razón. Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea, Barcelona, Debate.
Zambrano, María (1940): “Isla de Puerto Rico (Nostalgia y esperanza de un mundo mejor)”, La Habana, Verónica, 1940. – (1948): “El problema de la Filosofía Española”, Las Españas, abril.
– (1965): “La ambigüedad de Don Quijote”, en España, sueño y verdad, Madrid, Sieruela.
– (1984): “Ortega y Gasset, filósofo español”, en Andalucía, sueño y realidad, Granada, Biblioteca de la Cultura Andaluza.
– (1998): Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil, Presentación de Jesús Moreno Sanz, Madrid, Trotta.
– (2000): La agonía de Europa, Madrid, Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.