La voz del criollo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.252Palabras clave:
Pensar, hablar, ser, libertad, justicia, criollosResumen
Pensar, hablar y ser conforman una unidad indisoluble desde el mismo surgimiento del logos en Occidente. En Iberoamérica, esta tiple condición se ha expresado, sobre todo, como un anhelo profundo de libertad y justicia ligado a una angustia existencial. Buen ejemplo de ello es la voz del criollo, que a través de filósofos como Eguiara y Eguren, Díaz de Gamarra o Espejo, entre otros, se rebelaron contra el autoritarismo de España y el despotismo de Europa.
Descargas
Citas
Garibay, K. Ángel M. (1974): La literatura de los aztecas, México, Editorial Joaquín Mortiz.
Leander, Birgitta (1972): In Xochitl in cuicatl. Flor y canto. La poesía de los aztecas, México, Instituto Nacional Indigenista-S.E.P.
León Portilla, Miguel (1974): La filosofía náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.