Don Nicolás Gómez Dávila pensador español y reaccionario auténtico
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.254Palabras clave:
Reaccionario, democracia, escolios, filosofía latinoamericana, modernidad, fenomenologíaResumen
En este ensayo se presenta al filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila (1913-1994) como pensador en español, hasta hace poco casi un desconocido en su patria y algo más conocido en Alemania e Italia. Destacado por sus Escolios como pensador brillante, irrespetuoso y contundente, se calificó a sí mismo como “reaccionario auténtico”: con ello no se comprometió con proyectos de restauración, sino más bien con una crítica mordaz a la modernidad y en especial a la democracia, crítica basada en parte en su fidelidad insobornable a la tradición de la Iglesia Católica, frente a la cual también asumió la actitud reaccionaria, alimentada en su conocimiento vasto y profundo de la tradición de Occidente desde los griegos. Este ensayo busca, con la ayuda de la fenomenología clarificar el sentido auténtico de la actitud reaccionaria y aportar, en contraste con el pensamiento de Gómez Dávila, algunos elementos que ayuden a comprender el rumbo tomado en sus inicios por la así llamada filosofía latinoamericana en Colombia como imperativo de pensar nuestra realidad en español.
Descargas
Citas
Borón, Atilio (2007): “Aristóteles en Macondo: notas sobre el fetichismo democrático en América Latina”, en Guillermo Hoyos Vásquez (compilador), Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía, Buenos Aires, CLACSO, pp. 49-68.
Caro, Hernán (2008): “La apoteosis alemana de Nicolás Gómez Dávila”, en ARCADIA, n.º 28, enero, Bogotá, pp. 42-43.
Castro-Gómez, Santiago; Flórez-Malagón, Alberto; Hoyos Vásquez, Guillermo y Millán de Benavides, Carmen (2007): Pensamiento colombiano del siglo XX, Bogotá, Instituto PENSAR.
David, Guillermo (2005): “Entre Fausto y Prometeo. Carlos Astrada y el Primer Congreso Nacional de Filosofía”, en Cuadernos Filosóficos Segunda Época, n.º II, Rosario, Argentina, pp. 177-206.
Fals Borda, Orlando (1970): “El problema de la autonomía científica y cultural en Colombia”, en Revista ECO, octubre, Bogotá.
Fals Borda, Orlando (1987): “Aspectos críticos de la cultura colombiana”, en Revista Foro, n.º 2, febrero, Bogotá, Ediciones Foro Nacional por Colombia, pp. 81-90.
Galindo Hurtado, Mauricio (2000): Un pensador aristocrático en los Andes: una mirada al pensamiento de Nicolás Gómez Dávila, Historia Crítica, Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes 19 (enerojunio), S. 13-26.
García Arias, Pablo (2005): “Nicolás Gómez Dávila: lectura entre líneas” (Reseña de Notas de Nicolás Gómez Dávila, publicada en http://www.epigrafe.com/contenido/res_detalle.asp?lib_id=9 Habermas, Jürgen (2005): Zwischen naturalismos und Religión, Frankfurt a.M., Suhrkamp.
Heidegger, Martin (1981): “Carta sobre el humanismo”, en Sartre, El existencialismo es un humanismo y Heidegger, Carta sobre el humanismo, Buenos Aires, Ediciones del 80.
Hoyos Vásquez, Guillermo (1993): “El mundo de la vida como tema de la fenomenología”, en Universitas Philosophica, año 10, n.º 20, junio, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 137-147.
Hoyos Vásquez, Guillermo y Uribe, Ángela (editores) (1998a): Convergencia entre ética y política, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Hoyos Vásquez, Guillermo (1998b): “Filosofía latinoamericana significa uso ético de la razón práctica”, en ISEGORÍA, n.º 19, Madrid, pp. 79-96.
Hoyos Vásquez, Guillermo (2000): “Medio Siglo de filosofía moderna en Colombia. Reflexiones de un participante”, en Francisco Leal Buitrago y Germán Rey (editores), Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, pp. 127-152.
Hoyos Vásquez, Guillermo (2002): “La ética fenomenológica como responsabilidad para la renovación cultural”, introducción a Edmund Husserl: Renovación del hombre y de la cultura, Traducción al español de los Artículos de E. Husserl para “The Kaizo”, Fünf Aufsätze über Erneuerung, por Agustín Serrano de Haro, Barcelona y México, Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, pp. VII-XXXIII.
Hoyos Vásquez, Guillermo (2007): “Introducción: Filosofía política como polí tica deliberativa”, en Guillermo Hoyos Vásquez (compilador): Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía, Buenos Aires, CLACSO, pp. 11-45.
Hössle, Vittorio (2003): “Variaciones, corolarios y contra-aforismos al primer tomo de los Escolios a un texto implícito de Nicolás Gómez Dávila”, en id., El tercer mundo como problema filosófico y otros ensayos, Bogotá, CEJA, pp. 97-112.
Husserl, Edmund (1949): Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, FCE.
Husserl, Edmund (1956): Erste Philosophie (1923/24). Erster Teil. Kritische Ideengeschichte, Den Haag, M. Nijhoff (Traducción al español: Filosofía primera (1923-24), Bogotá, Norma, 1998).
Husserl, Edmund (1959): Fenomenología de la conciencia de tiempo inmanente, Nova, Buenos Aires.
Husserl, Edmund (1962a): Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie, Den Haag, M. Nijhoff (Traducción al español: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona, Crítica, 1995).
Husserl, Edmund (1962b): Lógica formal y lógica trascendental. México, UNAM.
Husserl, Edmund (1981): “La filosofía en la crisis de la humanidad europea” (Conferencia de Viena, 1935) en Filosofía como ciencia estricta, Buenos Aires, Nova, pp. 135-172.
Husserl, Edmund (2002): Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos, Barcelona, Anthropos.
Kaltenbrunner, Gerd-Klaus (1988): “Un pagano que cree en Cristo. El antimodernista colombiano Nicolás Gómez Dávila en alemán”, en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Homenaje a Nicolás Gómez Dávila), LXXXI, No. 542 (abril-junio), Bogotá, pp. 31-33.
Kinzel, Till (2003): “Parteigänger verlorener Sachen. Nicolás Gómez Dávila”, en Sezession, I, n.º 3, pp. 8-13.
Kinzel, Till (2004): “Ein kolumbianischer Guerillero der Literatur: Nicolás Gómez Dávilas Ästhetik des Widerstands”, en Germanisch-Romanische Monatsschrift, 54/1, pp. 87-107.
Laclau, Ernesto (2005): La razón populista, Buenos Aires, FCE.
Mejía, Juan Fernando (2007): “Nicolás Gómez Dávila (1913-1994)”, en Castro-Gómez, Santiago, Flórez-Malagón, Alberto, Hoyos, Vásquez, Guillermo, Millán de Benavides, Carmen, Pensamiento colombiano del siglo XX, Bogotá, Instituto PENSAR, pp. 461-478.
Pizano de Brigard, Francisco (1988): “Semblanza de un colombiano universal: las claves de Gómez Dávila”, en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Homenaje a Nicolás Gómez Dávila), LXXXI, n.º 542 (abriljunio), Bogotá, pp. 9-20.
Quevedo, Amalia (1999): “¿Metafísica aquí? Reflexiones preliminares sobre Nicolás Gómez Dávila”, en Ideas y Valores, Nr. 111, diciembre, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 79-88.
Said, Edward (2006): Humanismo y crítica democrática. La responsabilidad pública de escritores e intelectuales, Debate, Barcelona.
Steininger, René (2003): “Nicolás Gómez Dávila”, en Information Philosophie, 3, August, Lörrach, Claudia Moser, pp. 28-31.
Torres Duque, Óscar (1997): “Nicolás Gómez Dávila: la pasión del anacronismo”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, n.º 40, vol. XXXII, Bogotá, Banco de la República, pp. 66-71.
Volkening, Ernesto: “Anotado al margen de ‘El reaccionario’ de Nicolás Gómez Dávila”, en Eco. Revista de la cultura de Occidente, XXXIII, 1978, n.º 205, noviembre, Bogotá, pp. 95-99.
Volpi, Franco (2005): Nicolás Gómez Dávila. El solitario de Dios, Bogotá, Villegas Editores.
Wittgenstein, Ludwig (1953): Philosophical Investigations, Oxford, Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.