Los ecos del superhombre: ciborgs, posthumanos y sujetos contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805003Palabras clave:
Übermensch, ciborg, posthumano, sujeto, vida, técnicaResumen
El presente artículo sostiene la siguiente hipótesis: la inmensa mayoría de las conceptualizaciones teóricas con las que, a inicios del siglo XXI, se intenta dar cuenta de la subjetividad contemporánea son explícita o subrepticiamente reelaboraciones del concepto de superhombre. De ciborgs a posthumanos, pasando por una amplia y variada gama de sujetos contemporáneos, se puede apreciar que el concepto de Übermensch aporta las claves fundamentales con las cuales deconstruir el concepto de identidad fija que pone en juego el universalismo abstracto. Siguiendo la teorización de Nietzsche, estas nuevas posiciones teóricas proponen una forma particular y concreta de vida como alternativa a las dicotomías y trasmundos con que la metafísica construyó a los sujetos del pasado. Sin embargo, estas propuestas han pasado por alto algo fundamental. Para demostrarlo, proponemos una relectura de Nietzsche y de dichos conceptos con el objetivo de plantear una nueva manera de pensar sobre la vida.
Descargas
Citas
Braidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades: corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, Rosi (2009). La Transposiciones sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
Casero, Jorge y Ivan Closa Guerrero (2020). Ontología Posthumanista Bio-Ciber-Deleuziana El agenciamiento hombre-máquina como rizoma de plataforma. Isegoría, 63: 387. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.06
Colli, Giorgio (2011). Filósofos sobrehumanos. Madrid: Siruela.
Deleuze, Gilles (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Galparsoro, José Ignacio (2020). Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana. Isegoría, 63: 451. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.09
Greco, Mónica (2021). Vitalism Now - A Problematic. Theory, Culture & Society, 38(2): 47-69. https://doi.org/10.1177/0263276419848034
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Heidegger, Martin (2013). Nietzsche. Barcelona: Ariel.
Margulis, Lynn, y Dorion Sagan (1995). Microcosmos: cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Barcelona: Tusquets.
Marx, Karl (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza.
Maureira-Velásquez, Marco (2020). PRINCIPIA OECOLOGICA. Sobre la resonancia del vivir en la actividad de pensar y en la operación tecnológica. Tesis para optar al título de Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos, Universidad de Barcelona. Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/669540#page=1
Maureira-Velásquez, Marco (2019). Una metafísica de la vida: contra el posthumanismo y el nuevo materialismo. Digithum: A relational perspective on culture and society, 23: 3. https://doi.org/10.7238/d.v0i23.3142
Nietzsche, Friedrich (1980). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.
Nietzsche, Friedrich (1996). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Nietzsche, Friedrich (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf.
Nietzsche, Friedrich (2002). La gaya ciencia. Barcelona: Círculo de Lectores.
Nietzsche, Friedrich (2009). El crepúsculo de los ídolos. En Obras completas. Vol. II. Madrid: Gredos.
Nietzsche, Friedrich (2015). Así hablo Zaratustra. Madrid: Valdemar.
Parikka, Jussi (2010). Insect Media: An Archaeology of Animals and Technology. London: Minnesota University Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816667390.001.0001 PMCid:PMC3279996
Sheldrake, Merlin (2020). Entangled Life: How Fungi Make Our Worlds, Change Our Minds, and Shape Our Futures. New York: Randon House.
Sloterdijk, Peter (2000). En el mismo barco: ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid: Siruela.
Sloterdijk, Peter (2001). Normas para el parque humano una respuesta a la «Carta sobre el humanismo» de Heidegger. Madrid: Siruela.
Sloterdijk, Peter (2012). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia: Pre-Textos.
Vehlken, Sebastian (2013). Zootechnologies: Swarming as a Cultural Technique. Theory, Culture & Society, 30 (6): 110-131. https://doi.org/10.1177/0263276413488959
Wall, Illan Rua (2019). Policing Atmospheres: Crowds, Protest and "Atmotechnics". Theory, Culture & Society, 36(4): 143-162. https://doi.org/10.1177/0263276419829200
Wohlleben, Peter (2016). The Hidden Life of Trees. London: Harper Collins Publishers.
Yong, Ed (2016). I Contain Multitudes: The Microbes Within Us and a Grander View of Life. London: The Bodley Head.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Números de la subvención 72180078