Ecología Aural: una investigación categorial en sistemas autoorganizados
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.810007Palabras clave:
ontología, categorías, ecología, auralidad, autoorganizaciónResumen
En este trabajo exponemos algunas categorías modales orientadas al estudio y comprensión de los sistemas autoorganizados que muestran complejidad. Para ello centramos nuestra investigación en el área de la ecología y, más en particular, en el ámbito de la ecología aural, es decir, en el estudio de los sonidos que componen los ecosistemas. Las categorías modales aquí desarrolladas son, por un lado, la «repertorialidad», referida a la coherencia y estabilidad interna de todo sistema autoorganizado; la «disposicionalidad» o experimentación y variación inherente a estos sistemas y, finalmente, el «paisaje», que tiene en consideración lo realmente efectivo, lo dado. Este conjunto de categorías nos lleva a explorar el sistema modal de necesidad-contingencia-posibilidad-imposibilidad, el cual, aplicado a los estudios sonoros se convierte en el juego de señales-redundancia-ruido-silencio. Estas categorías, aplicadas a ejemplos en la naturaleza, nos ayudan a comprender el devenir inherente a todo ecosistema. Finalmente, descubrimos cómo la investigación categorial de los paisajes sonoros aporta información sobre el comportamiento evolutivo y el estado de conservación de estos sistemas.
Descargas
Citas
Amorim, M. Clara P. (2006). Diversity of sound production in fish. Communication in fishes, 1, 71-104.
Buckminster Fuller, Richard (1975). Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking. Nueva York: MacMillan Press.
Carson, Rachel (1962). Silent spring. Boston: Houghton Mifflin.
Claramonte, Jordi (2016). Estética Modal: Libro Primero. Madrid: Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).
Claramonte, Jordi (2021). Estética Modal: Libro Segundo. Madrid: Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).
De Unamuno, Miguel (1924). Teresa. Madrid: Renacimiento.
Duarte, Carlos M.; Chapuis, Lucille; Collin, Shaun P.; et al. (2021). The soundscape of the Anthropocene ocean. Science, 371(6529), eaba4658. https://doi.org/10.1126/science.aba4658 PMid:33542110
Gómez-Jauregui, Valentín; Carrillo-Rodríguez, Ángela; Manchado, Cristina y Lastra-González, Pedro (2023). Tensegrity Applications to Architecture, Engineering and Robotics: A Review. Applied Sciences, 13(15), 8669. https://doi.org/10.3390/app13158669
Hartmann, Nicolai (1959). Ontología vol. III. México D. F.: Fondo De Cultura Económica.
Hernández-Brito, Dailos; Carrete, Martina; Ibáñez, Carlos; Juste, Javier y Tella, José L. (2018). Nest-site competition and killing by invasive parakeets cause the decline of a threatened bat population. Royal Society Open Science, 5(5), 172477. https://doi.org/10.1098/rsos.172477 PMid:29892437 PMCid:PMC5990744
Jantsch, Erich (1980). The Self-organizing Universe: Scientific and Human Implications of the Emerging Paradigm of Evolution. Nueva York: Pergamon Press.
Kauffman, Stuart (1983). The Origins of Order: Self-organization and Selection in Evolution. Nueva York: Oxford University Press.
Krause, Bernard L. (1993). The niche hypothesis: a virtual symphony of animal sounds, the origins of musical expression and the health of habitats. The Soundscape Newsletter, 6, 6-10
Llusía, Diego (2012). Comunicación acústica en anuros ibéricos. Influencia del clima, hábitat y ambiente sonoro. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Lotka, Alfred J. (1925). Elements of Physical Biology. Baltimore: Wilkins & Wilkins.
Maxwell, James Clerk (1890). The scientific papers of James Clerk Maxwell. Nueva York: William Davidson Niven.
Morin, Edgar (1986). El Método, La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, SA.
Nicolis, Gregoire y Prigogine, Ilya (1977). Self-Organization in Non-Equilibrium Systems. Nueva York: Wiley & Sons.
Odum, Eugene P. (1953). Fundamentals of Ecology. Londres: W.B. Saunders Company.
Solé, Ricard y Goodwin, Brian (2001). Signs of Life: How Complexity Pervades Biology. Nueva York: Basic Books
SEO/BirdLife (20 de julio 2022). Los charrancitos vuelven a criar en la Desembocadura del Río Mijares 32 años después. Disponible en: https://seo.org/2022/07/26/los-charrancitos-vuelven-a-criar-en-la-desembocadura-del-rio-mijares-32-anos-despues/?fbclid=IwAR2eCl4gYvr-6AcfYqTvUH4u_iDGkcO3Md6q6i8wFn-iHw8SPuVRhJ6SzGw
Stafford, Kathleen Mary; Lydersen, Christian; Wiig, Øistein y Kovacs, Kit M. (2018). Extreme diversity in the songs of Spitsbergen's bowhead whales. Biology letters, 14(4), 20180056. https://doi.org/10.1098/rsbl.2018.0056 PMid:29618521 PMCid:PMC5938564
Thompson, D'Arcy Wentworth (1917). On growth and form. Cambridge: Cambridge University Press
Viciosa, Mario (5 de abril de 2018). La ballena que canta 'Jazz'. El Independiente. Disponible en: https://www.elindependiente.com/futuro/2018/04/05/la-ballena-que-canta-jazz/.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.