Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2601Palabras clave:
Movimiento Loco, injusticia epistémica, etiquetamiento social, vulnerabilidad, luchas por el reconocimientoResumen
Este artículo se inscribe en el debate sobre las «luchas por el reconocimiento de la diferencia» (Fraser, 2008) que ha ido creciendo y desarrollándose en los últimos años. Se enfoca concretamente en el denominado Movimiento Loco como territorio de confluencias para las reivindicaciones de personas y colectivos que han vivido la experiencia de la psiquiatrización en el ámbito de la salud mental. El texto plantea una serie de variables analíticas y conceptos que permiten una aproximación a este Movimiento en España como un espacio político de construcción en común para producir testimonio y conocimiento que habiliten otras posibilidades de comprensión de la experiencia social del sufrimiento psíquico. Propone un itinerario que permite observar el fenómeno como un territorio de disputa, diálogo y escucha social que deriva en la promoción de una conciencia crítica; como un intento de emancipación, como una instancia en donde las personas renuncian a ser objetos de intervención de los saberes expertos para devenir sujetos en sus propios proyectos vitales. A partir de la incorporación del concepto de «Injusticia Epistémica» de Miranda Fricker y de la teoría del etiquetado entre otras referencias, el artículo entiende las violencias vividas por las personas psiquiatrizadas como punto de partida para el origen del Movimiento. Al mismo tiempo, reflexiona sobre las dificultades que genera la noción de locura como eje de identificación en la articulación de las acciones. No se plantea una definición cerrada de lo que significa ser loco sino que se entiende como una categoría que se construye a partir de articularse como sujeto de derecho frente a un otro experto que históricamente ha clausurado esa posibilidad.
Descargas
Citas
Agier, Michel (2012). Pensar el sujeto, descentrar la antropología. Cuadernos de Antropología Social, 35, 9–27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180923259002.
Alegre Agís, Elisa (2021). Stultifera Domus. Del manicomio a la institución doméstica total: vida cotidiana, familia y esquizofrenia (Tesis Doctoral inédita). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.
Álvarez, José María (2018). Hablemos de la locura. Barcelona: Xoroi.
Amarante, Paulo (1997). Loucura, cultura e subjetividade. En Sônia Fleury (org.), Saúde e democracia. A luta do CEBES (pp. 163-185). São Paulo: Ed. Lemos.
Beresford Peter; Nettle Mary y Perring, Rebecca (2009). Towards a Social Model of Madness and Distress?: Exploring What Service Users Say. York: Joseph Rowntree Foundation. Disponible en: https://www.raggeduniversity.co.uk/wp-content/uploads/2015/04/mental-health-service-models-full.pdf
Beresford Peter; Perring Rebecca; Nettle, Mary y Wallcraft Jan (2016). From Mental Illness to a Social Model of Madness and Distress?: Exploring What Service Users Say. London: Shaping and Lives and National Survivor User Network (NSUN). Disponible en: https://shapingourlives.org.uk/wp-content/uploads/2021/08/FROM-MENTAL-ILLNESS-PDF-2.pdf.
Bourdieu, Pierre (1988). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.
Busfield, Joan (1988). Mental illness as social product or social construct: a contradiction in feminists’ arguments? Sociology of Health and Illness, 10(4), 521-542.
Butler, Judith (2018). Resistencias. Repensar la vulnerabilidad y repetición. Ciudad de México: Paradiso.
Carmona, Viviana R.; Gómez-Benito, Juana; Huedo-Medina, TaniaB. y Rojo, J. Emilio (2017). Employment outcomes for people with schizophrenia spectrum disorder: A meta-analysis of randomized controlled trials. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 30(3), 345-366.
Castel, Robert (1975). El tratamiento moral. Terapeútica mental y control social en el siglo XIX. En Ramón García (ed.), Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial (pp. 71-96). Barcelona: Barral.
Castillo Parada, Tatiana (2019). De la locura feminista al ‘feminismo loco’: hacia una transformación de las políticas de género en la salud mental contemporánea. Investigaciones feministas, 10(2), 399- 416.
Chamberlin, Judi (1978). On Our Own: Patient Controlled Alternatives to the Mental Health System. New York: Haworth Press.
Chamberlin, Judi (1997). A working definition of empowerment. Psychiatric Rehabilitation Journal, 20(4), 43- 46.
Colina, Fernando (2013). Sobre la locura. Valladolid: Cuatro.
Colina, Fernando (2019). Foucaultiana. Valladolid: La Revolución Delirante.
Correa-Urquiza, Martín (2015). Radio Nikosia: la rebelión de los saberes profanos. Madrid: Grupo 5.
Correa-Urquiza, Martín (2017). La condición del diálogo. Saberes profanos y nuevos contextos del decir. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 567 -585.
Correa-Urquiza, Martin (2023). Justicia social, comunicación y desestigmatización en salud mental. La experiencia de Radio Nikosia. Revista de La Asociación Española, 10(19), 134-159.
Correa-Urquiza Vidal, Martín; Pié Balaguer Assumpció; Coll-Florit, Marta; Hernández i Encuentra Eulalia y Climent Roca, Salvador (2020). Orgullo loco y metáforas para una disidencia: un análisis lingüístico y simbólico. Salud Colectiva, 16, e2886.
Crossley, Nick (2002). Making sense of social movement. Buckingham: Open University Press.
Crossley, Nick (2006). The field of psychiatric contention in the UK, 1960-2000. Social Science and Medicine, 62(3), 552-563.
Duberman, Martin (2019). Stonewall. The Definitive Story of the LGTBTQ Rights Uprising that Changed America. New York: Plume Penguin.
Eiroa-Orosa, Francisco José y Rowe, Michael (2017). Taking the Concept of Citizenship in Mental Health across Countries. Reflections on Transferring Principles and Practice to Different Sociocultural Contexts. Front. Psychol. 8, 1020.
Erro, Javier (2021). Pájaros en la cabeza. Activismo en salud mental en España y Chile. Barcelona: Virus.
Fanon, Frantz (1961). Les damnés de la terre. París: Maspero.
Foucault, Michel (1967). Historia de la locura en la época clásica. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2003). Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France (1973-1974). París: Gallimard.
Foucault, Michel (2008). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, Nancy (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. Disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf.
Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica: el poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.
Fusaro, Diego (2018). Antonio Gramsci. La pasión de estar en el mundo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galtung, Johan (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168.
Goffman, Erving (1968). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. London: Pelican Books.
Gramsci, Antonio (1975). Quadeni del carcere. Turin: Valentino Gerratana.
Hacking, Ian (1986). Making Up People. En ThomasHeller (ed.), Reconstructing Individualism: Autonomy, Individuality and the Self in Western Though (pp. 161-171). Stanford: Stanford University Press.
Hacking, Ian (1995). The looping effects of human kinds. En Dan Sperber, David Premarck y Ann James Premarck (eds.), Causal Cognition: A Multidisciplinary Approach (pp. 351-394). Oxford: Clarendon Press.
Han, Byung-Chul (2021). Psicopolítica. Herder Editorial. Barcelona.
Hanisch, Carol (1970). The persona is political. En: Shulamith Firestone y Anne Koedt (eds). Notes from the second year: Women’s liberation (pp. 77-85). New York: Radical Feminism.
Harrison, Sara (2016). Analyzing Ann Quin’s and Kate Millett’s forgotten works through a mad reading practice and feminist literary criticism (Master of Arts Thesis). McMaster University, Hamilton. Disponible en https://macsphere.mcmaster.ca/bitstream/11375/20797/2/Harrison_Sarah_ME_2016August_MasterofArts.pdf.
Huertas, Rafael (2005). El siglo de la clínica. Para una teoría de la práctica psiquiátrica. Madrid: Frenia.
Huertas, Rafael (2011). En torno a la construcción social de la locura: Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(3), 437-456.
Huertas, Rafael (2012). Historia cultural de la psiquiatría. Madrid: Los libros de la Catarata.
Huertas, Rafael (2020a). Locuras en primera persona. Subjetividades, experiencias, activismos. Madrid: Los libros de la Catarata.
Huertas, Rafael (2020b). Locura y activismo en Viaje al manicomio de Kate Millett. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 20(138), 13-31.
Hyman, Steven E. (2010). The Diagnosis of Mental Disorders: The Problem of Reification. Annual Review of Clinical Psychology, 6(1), 155-179.
LeFrançois, Brenda; Menzies, Robert y Reaume, Geoffrey (eds.) (2013). Mad matters: A critical reader in Canadian Mad Studies. Toronto: Canadian Scholars’ Press.
Lewis, Bradley (2017). A mad fight: Psychiatry and Disability Activism. En Lennard J.Davis (ed.), The Disability Studies Reader (pp. 102-118). New York: Routledge.
Martín López-Andrade, Laura (2015). El loco y el profesional: los sujetos de la psiquiatría. En Eudoxia Gay Pamos, José Carmona Calvo y Francisco del Río Noriega (coords.), El sujeto: El sujeto de la conducta, el sujeto de la relación, en sujeto en la sociedad actual (pp. 211-236). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Martínez Hernáez, Ángel (1998). Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 18(68), 645-659. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236173465_Antropologia_versus_psiquiatria_El_sintoma_y_sus_interpretaciones.
Martínez Hernáez, Ángel (2013). Fuera de escena. La locura, lo obsceno y el sentido común. En Ángel Martínez Hernáez, Susan M. Di Giacomo y Lina Masana (coords.), Evidencias y narrativas en la atención sanitaria: Una perspectiva antropológica (pp. 199-220). Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
Martínez Hernáez, Ángel (2017). El secreto está en mi interior. La neuropolítica y la emergencia de las neuronarrativas en el consumo de antidepresivos. En Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero-Gil (coords.), Educación, Comunicación y Salud. Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales (pp. 305-320). Tarragona: Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili.
Martínez-Hernáez, Ángel y Correa-Urquiza, Martín (2017). Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva. Salud Colectiva, 13(2), 267-278.
Medina, José (2017). Varieties of hermeneutical injustice. En IanJames Kidd, José Medina, y Gaile Pohlhaus, Jr. (eds.), The Routledge handbook of espistemic injustice (pp. 41-52). Londres: Routledge.
Millett, Kate (1970). Sexual politics. New York: Doubleday.
Mira, Alberto (2004). De Chueca a Sodoma. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona-Madrid: Egales.
Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.
Muñoz Escandell, Irene (2021). Informe sobre el estado de los derechos humanos en salud mental 2020. Madrid: Ed Confederación Salud Mental España. Disponible en: https://www.consaludmental.org/publicaciones/Informe-Derechos-Humanos-Salud-Mental-2020.pdf.
Oliver, Susan (2008). Betty Friedan: The personal is political. New York: Pearson Education.
Pelbart, Peter Pál (1990). Manicomio mental: a outra fase da clausura. Saúde e loucura, 2, 131-138.
Pérez, Moira (2019). Violencia epistémica. Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1, 81-98. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288.
Pérez Pérez , Beatriz; Pujal i Llombart, Margot y Mora, Enrico (2024). Los derechos humanos y el poder psiquiátrico en disputa. ¿Hacia una radicalización de la democracia? Revista Direito e Práxis, 15(1), 1-34.
Pié, Asunción (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/147933/1/9788491682486%20%28Creative%20Commons%29.pdf.
Planella, Jordi y Pié, Asunción (2012). Militancia y diversidad funcional. Barcelona: UOC.
Plaza, Marta (2021). Cuando la locura toma la palabra. El Salto [internet] 2019 [consultado 25 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/salud-mental/cuando-la-locura-toma-la-palabra-activismo-salud-diversidad-orgullo-loco.
Preciado, Paul (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Madrid: Anagrama.
Puleo, Alicia (2005). Lo personal es político. El surgimiento del feminismo radical. En CeliaAmorós y Anade Miguel Álvarez (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Vol 2 (pp. 35-68). Madrid: Minerva.
Romme, Marius y Escher, Sandra (eds.) (1993). Accepting Voices. Londres: Mind Publications.
Romme, Marius y Escher, Sandra (2000). Making Sense of Voices: A Guide for Mental Health Professionals Working with Voice-Hearers. Londres: Mind Publications.
Rose, Nikolas (2019). Our Psychiatric Future: The Politics of Mental Health. Cambridge: Polity Press.
Rose Nikolas (2003). Neurochemical selves. Society, 41(1), 46–59.
Russo, Jasna (2012). Survivor-controlled research: A new foundation for thinking about psychiatry and mental health. Forum: Qualitative Social Research, 13(1), art. 8.
Sampietro, Hernán María; Carmona, Viviana R.; Rojo, Emilio J. y Gómez-Benito, Juana (2022). Mapping mad maps and recovery tools developed by mental health service users and survivors of psychiatry: a scoping review. BMJ Open, 12, e061692.
Siskind, Mariano (2013). Introducción. Los Intersticios de lo nuevo: para una ética de las dislocaciones globales. En Homi Bhabha (org), Nuevas Minorías Nuevos Derechos, Notas sobre Cosmopolitismo Vernáculo (pp. 11-23). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Sweeney, Angela (2016). Why Mad Studies Needs Survivor Research and Survivor Research Needs Mad Studies. Intersectionalities, 5(3), 36-61.
Trías, Eugenio (1999). La razón Fronteriza. Barcelona: Destino.
Terradas, Ignasi (2004). La contradicción entre identidad vivida e identificación jurídico-política. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 20, 63-79. Disponible en https://hdl.handle.net/2445/169175.
Tsou, Jonathan Y. (2007). Hacking on the Looping Effects of Psychiatric Classifications: What Is an Interactive and Indifferent Kind? International Studies in the Philosophy of Science, 21(3), 329-344.
Vidal, Fernando y Ortega, Francisco (2021). ¿Somos nuestro cerebro?: La construcción del sujeto cerebral. Madrid: Alianza Editorial.
Vinyals Rojas, Edgar y Eiroa-Orosa, Francisco José (2017). Formación en salud mental en primera persona: de las experiencias personales al empoderamiento colectivo y la transformación del sistema. Átopos, 18, 61- 73. Disponible en https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/160657/1/673552.pdf.
Wright, Nicola y Owen, Sara (2001). Feminist conceptualizations of women’s madness: A review of the literature. Journal of Advanced Nursing. 36(1), 143-150.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2023-151059NB-I00