La actividad política de las mujeres republicanas en México (1940-1960)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i735.266Palabras clave:
Ciudadanía, antifranquismo, feminismo, exiliadas, MéxicoResumen
Durante el exilio en México, una parte significativa de la minoría femenina activa en política en el período republicano se dedicó a la reconstrucción de una de las organizaciones de mujeres que habían funcionado en España durante la guerra, la “Agrupación de Mujeres Antifascistas”. Así se creó en los años cuarenta la Unión de Mujeres Españolas, dedicada en especial a la solidaridad material con las mujeres y los hombres presos dentro de las cárceles franquistas. Su actividad política desarrollada a partir de un discurso “femenino pero no feminista” plantea la fluida relación existente entre el espacio privado del hogar y lo público, en relación con las actividades antifranquistas emprendidas por estas mujeres desde los años cuarenta hasta los sesenta.
Descargas
Citas
Arnaiz, Aurora (1996): Retrato hablado de Luisa Julián, Madrid, Compañía Literaria.
Beltrán, Elena (1994): “Público y privado (Sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político)”, Doxa n.os 15- 16, vol. 1, 389-405.
Bordes, J. Carlos (2001): “La depuración franquista de las funcionarias de Correos (1936-1975)”, Historia y Comunicación social, n.º 6, 239-264.
Canal, Jordi (2007) (ed.): Exilios. Los éxodos políticos en la historia de España. Siglos XV-XX, Madrid, Silex.
Di Febo, Giuliana (2001): “Memoria e identidad política en los escritos autobiográficos femeninos del exilio”, Alicia Alted y Manuel Llusia (dir.): La cultura del exilio español de 1939, Madrid, UNED, vol. II, 305-318.
Domínguez, Pilar (1994): Voces del exilio. Mujeres españolas en México (1939-1950), Madrid, Ed. Comunidad de Madrid.
Domínguez, Pilar (2001): “Una visión del feminismo desde el exilio. Margarita Nelken”, Alicia Alted y Manuel Lluvia (dir.): La cultura del exilio español de 1939, Madrid, UNED, vol. I, 157-168.
Fuyola, Encarnación (1937): Mujeres antifascistas, su trabajo y su organización, Valencia.
Heine, Helmut (1983): La oposición política al franquismo, 1939-1952, Barcelona, Crítica.
Martínez, Josebe (2007): Exiliadas. Escritoras, Guerra civil y Memoria, Madrid, Montesinos.
Muñoz, Carmen (2003):“La representación la imagen de las mujeres en el franquismo a través de la prensa femenina (1955-1970)”, Pilar Amador (ed.): Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres, Madrid, Instituto de Cultura Miguel de Unamuno, 405-421.
Nash, Mary (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil, 1936- 1939, Madrid, Taurus.
Navailh, F. (1992): “El modelo soviético” Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus, vol. 5, 257-283.
Moradiellos, Enrique (2006): Negrín, Barcelona, Península.
Mouffe, Chantal (1999):“Feminismo, ciudadanía y política democrática radical”, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía y democracia radical, Barcelona, Paidós.
Pérez-Fuentes, Pilar (2003): “Ganadores de pan y amas de casa: “Los límites del modelo del male breadwinner family. Vizcaya, 1900-1965”, Carmen Sarasúa y Lina Galvez: ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y Hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, 217-237.
Pla, Dolores (1999): Els exiliats catalans a Mexic. Un estudio de la emigración republicana española en México, México, INAH.
Preston, Paul (2001): Palomas de Guerra, Plaza y Janés, Barcelona.
Rodrigo, Antonina (1999): Mujeres y exilio, Madrid, Compañía Literaria.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1977): Cuando el exilio permanece y dura, México, Ed. Tinta Libre.
UME (1946): Unión de Mujeres Españolas. La UME en la lucha contra el franquismo (Folleto), Toulouse.
Yusta Rodrigo, Mercedes (2004): “Historia, identidad y militancia política: Mujeres Antifascistas en el exilio francés (1946-1950)”, Usos de la historia y políticas de la memoria, Carlos Forcadell Álvarez; Alberto Sabio Alcutén et al. (coords.), 305-326.
Yuste de Paz, Miguel Ángel (2005): La República española en los inicios de la guerra fría (1945-1951), Madrid, Fundación Universitaria Española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.