Regeneracionismo, socialismo y escepticismo en Luis Araquistáin
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.739n1070Palabras clave:
Regeneracionismo, accidentalismo, republicanismo, psicología, idea sociológica del Estado, intelectual, socialismo, liberalismo doctrinario, neokantismo, escepticismo, relativismoResumen
Este artículo analiza aquellas posiciones filosófico-políticas que siempre encontraremos en Araquistáin, más allá de que este socialista pase por diversas fases de mayor o menor radicalismo político. Araquistáin permaneció fiel a una visión regeneracionista del problema de España, fue accidentalista, su socialismo tuvo una clara inspiración neokantiana y prefirió por lo general una filosofía de orientación escéptica o relativista. No obstante, fue en el período del exilio, en la última etapa de su vida, cuando todos esos elementos lograron una mayor coherencia y armonía.
Descargas
Citas
Albornoz, A. de (1920): El Partido Republicano, Madrid, Biblioteca Nueva [Me remito a la edición y presentación que he preparado para la Biblioteca Saavedra Fajardo: http://saavedrafajardo.um.es].
Albornoz, A. de (1925): La tragedia del Estado español, Madrid, Caro Raggio.
Araquistáin, L., (1921): España en el Crisol (Un Estado que se disuelve y un Pueblo que renace), Barcelona, Minerva.
Araquistáin, L., (1923): La sirena furiosa, Madrid.
Araquistáin, L., (1930): El ocaso de un régimen, Madrid, Editorial España.
Araquistáin, L., (1934-35): “José Ortega y Gasset: profeta del fracaso de las masas”, I y II, en Leviatán, tomo II, núms. 5-12, sept.-abril.
Araquistáin, L., (1934-35a): “El secreto de Azaña”, en Leviatán, tomo II, núms. 5-12, sept.-abril.
Araquistáin, L., (1935): “El profesor Besteiro o el marxismo en la Academia”, en Leviatán, tomo III, múms. 12-19, mayo-diciembre.
Araquistáin, L., (1935a): Un marxismo contra Marx”, en Leviatán, tomo III.
Araquistáin, L., (1935b): “Los socialistas en el primer bienio”, en Leviatán, tomo III.
Araquistáin, L., (1936): “Paralelo histórico entre la revolución rusa y la española”, en Leviatán, tomo IV, múms. 20-26, enero-julio.
Araquistáin, L., (1962): El pensamiento español contemporáneo, Buenos Aires, Losada.
Araquistáin, L., (1983): Sobre la guerra civil y en la emigración, Madrid, Espasa Calpe.
Bizcarrondo, M. (1975): Araquistáin y la crisis socialista en la II República: “Leviatán” (1934-1936), Madrid, Siglo XXI.
Blumenberg, B., (1999): Las realidades en que vivimos, Barcelona, Paidós.
Cerezo, P. (2003): El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX, Madrid, Biblioteca Nueva.
Cohen, H. (1921): Ethik des reinen Willens, Berlin, Bruno Cassirer.
Díez del Corral, L. (19844): El liberalismo doctrinario, Madrid, CEC.
Fuentes, J. F. (2002): Luis Araquistáin y el socialismo español en el exilio (1939-1959), Madrid, Biblioteca Nueva.
Fuentes, J. F. (2005): Largo Caballero. El Lenin español, Síntesis, Madrid.
Menéndez Pelayo, M. (1892): “De los orígenes del criticismo y del escepticismo y especialmente de los precursores españoles de Kant”, en Ensayos de crítica filosófica, Madrid, Colección de Escritores Castellanos.
Menéndez Pelayo, M. (1987): Historia de los heterodoxos españoles I y II, Madrid, BAC. Ortega y Gasset, J. (1929): Kant, 1724-1924: reflexiones de centenario, Madrid, Revista de Occidente.
Menéndez Pelayo, M. (1982): España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos, Madrid, Espasa Calpe.
Menéndez Pelayo, M. (1983): La rebelión de las masas, Madrid, Alianza.
Schmitt, C. (1983): La defensa de la constitución, Madrid, Tecnos. Europeización (1906), en Ensayos, Madrid,Imprenta Clásica Española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.