Representaciones icónicas de la nación en Iberoamérica y España
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1081Palabras clave:
Latinoamérica, independencia, centenario, historiografíaResumen
El presente proyecto se enmarca en la actual línea revisionista vinculada al período de las «independencias». Como ya es habitual, las conmemoraciones y efemérides marcan en un alto porcentaje el calendario científico y la producción historiográfica, y ahora estamos inmersos tanto en el proceso de los Bicentenarios (Guerra hispano-francesa de 1808, emancipaciones americanas en torno al simbólico año de 1810, y Cortes de Cádiz en 1812), como en el de rescatar las celebraciones de los «Centenarios» de hace un siglo. Este número monográfico intenta sumar un aporte que pudiera servir de basamento para quienes pretendan una aproximación a temas vinculados con el citado proceso historiográfico. En la construcción iconográfica de las naciones americanas (y no solamente «nacionales» sino también regionales) las temáticas y las tipologías resultan de lo más variadas y cada una cumple un papel de mayor o menor relevancia, pero siempre plausible de un análisis particularizado y global. El paisaje, las costumbres, el retrato, las alegorías, la pintura de historia y la de temática social en el caso de las primeras, y la arquitectura, escultura, pintura, gráfica, dibujo, fotografía, artes decorativas y un variadísimo cúmulo de objetos dentro de la segunda, determinan un amplio panorama analítico que ha hecho aumentar el interés y la atención de los especialistas, sobre todo del XIX, con una avidez sin parangón respecto de décadas anteriores.
Descargas
Citas
Alcalá Galiano, Antonio (1955): Obras escogidas, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.
Eco, Umberto (1986): La estructura ausente, Barcelona, Lumen.
Ginzburg, Carlo (1994): Mitos y emblemas: morfología e historia, Barcelona, Gedisa. Haskell, Francis (1993): History and its Images, New Haven, Yale University Press.
Jakobson, Román y Halle, Morris (1973): “Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos”, en Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso.
Kiblansky, Raymond; Panofsky, Erwin y Saxl, Fritz (1991): Saturno y la melancolía, Madrid, Alianza Forma.
Renier, Gustaaf Johannes (1982): History, its Purpose and Method, Macon, Mercer University Press.
Rotberg, Robert I. y Rabb, Theodore K. (eds.) (1988): Art and History:: Images and their Meanings, Cambridge, Cambridge University Press.
Schultz, Kirsten (2005): “La independencia de Brasil, la ciudadanía y el problema de la esclavitud”, en Rodríguez O. y Jaime E. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Fundación Mapfre-Tavera.
Schama, Simon (1987): The embarrassment of Riches: An Interpretation of Duch Culture in the Golden Age, Nueva York, A.A. Knopf.
Schama, Simon (1995): Landscape and Memory, Nueva York, A.A. Knopf.
Yates, Frances A. (1993): Shakespeare’s Last Plays: a new approach, Londres, New Haven, Yale University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.