Identidad, ideología e iconografía republicana en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1089Palabras clave:
Iconografía peruana, patria, símbolos, Perú siglos XIX y XX, arte peruanoResumen
El nacimiento de la iconografía republicana peruana está íntimamente relacionada con la declaración de la Independencia (1821), momento a partir del cual se requiere de símbolos diferentes a los coloniales para ser difundidos en el imaginario colectivo a fin de transmitir mensajes diametralmente distintos. Para lograr este objetivo, tanto las autoridades como iniciativas particulares, recurren a diversas disciplinas y medios de comunicación. Si bien a la fecha la iconografía inicial se mantiene, ésta ha sido reforzada a través de la historia con nuevos aportes necesarios debido a diversas coyunturas políticas por las que ha atravesado el país en sus casi 200 años de vida republicana, siempre en busca de lograr cohesión e identidad nacional.
Descargas
Citas
Amigo, Roberto (2001): Tras un Inca. Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero en Buenos Aires, Argentina, Fundación para la Investigación del Arte Argentino.
Boletín N.º 3. Órgano de Difusión de la Reforma Agraria, 1969, Lima, noviembre.
Castrillón Vizcarra, Alfonso (1999): “Escultura monumental y funeraria en Lima”, en Escultura en el Perú, Lima, Banco de Crédito del Perú, pp. 325-385.
(1970): “Convocan a concurso de pintura para perpetuar la imagen plástica del mártir José Gabriel Condorcanqui”, El Peruano, Lima, 11 setiembre, p. 7.
(1970): “Declaran de Interés Nacional la erección de un monumento a Túpac Amaru en la Plaza de Armas, Cuzco,” El Peruano, Lima, 20 mayo, p. 6.
Lituma Agüero, Leopoldo (2007): Iconografía y poder. La imagen plástica de Túpac Amaru. 1968-1975, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas-Unidad de Post Grado, Tesis de Maestría.
Leonardini, Nanda (1998): Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Tesis doctoral.
Marcoy, Paul (2001): Viaje a través de América del Sur. Del océano Pacífico al océano Atlántico, Lima, Instituto Francés de Estudios Peruanos – Pontificia Universidad Católica del Perú - Banco Central de Reserva del Perú - Centro Amazónico de Antropología Aplicada, tomo II.
Miró, César (1971): “Túpac Amaru: El desconcierto y la regla de oro”, Suplemento Dominical de El Comercio, Lima, febrero 14, pp. 6-7.
Mondoñedo, Patricia (2002): El retrato de José Olaya. La obra disímil de José Gil de Castro, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Seminario de Historia Rural Andina.
Núñez Ureta, Teodoro (1975): Pintura contemporánea. Primera parte. 1820- 1920, Lima, Banco de Crédito del Perú.
Salinas, Alejandro (2002a): Iconografía Republicana Siglo XIX, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Seminario de Historia Rural Andina, Catálogo.
Salinas, Alejandro (2002b): Ideólogos e iconografía de la Independencia del Perú. 1821-1826, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Seminario de Historia Rural Andina.
Suplemento artístico por fiestas patrias (1903): Actualidades, n.º 28, Lima, julio 28.
Vega, Juan José (1969): Túpac Amaru, Lima, Editorial Universo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.