Això era i no era: mito y memoria en Montserrat Roig
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i720.50Palabras clave:
Montserrat Roig, Memoria, Amnesia, Historia, Mito, Génesis, Paraíso perdido, El canto de la juventudResumen
Este artículo analiza el uso y el significado de la memoria en la obra narrativa de la escritora barcelonesa. Això era i no era, típico comienzo de los cuentos de hadas, afirma a la vez que niega la verdad de la historia; Roig sentía una ambivalencia parecida hacia la historia de Cataluña, porque era incompleta y excluía a las mujeres. Para recuperar voces perdidas, detener la desmemoria y así permitir la escritura de una historia más inclusiva, recurrió a la memoria individual y a su propia imaginación: “Contra el olvido, está la palabra. Contra la muerte total está el relato de otras vidas”. Se dedicó a escribir diversas versiones del pasado, algunas verídicas, otras imaginadas. Para universalizar las ficticias, empleó varios mitos; aquí se rastrea el uso que hizo del Génesis y su narración del paraíso perdido. Se concluye con el análisis de El canto de la juventud, un cuento tardío que sintetiza sus creencias sobre el recuerdo, la palabra y la historia.
Descargas
Citas
Bakhtin, Mikhail (1981): Problems of Dostoevsky’s Poetics. Ed. y trad. de Caryl Emerson. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Dupláa, Christina (1996): La voz testimonial en Montserrat Roig: estudio cultural de los textos. Barcelona: Icaria.
Nichols, Geraldine C. (1985): “Mitja poma, mitra taronja: Génesis y destino literario de la catalana contemporánea”. Anthropos, 4 60-61, 118-125.
Dupláa, Christina (1987): “Caída/re(s)puesta: la narrativa femenina de la posguerra”. Ed. María Ángeles Durán y José Antonio Rey. Literatura y vida cotidiana. Actas de las Cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Zaragoza: Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid. 325-335.
Durán y José Antonio Rey. (1989): Escribir, espacio propio: Laforet, Matute, Moix, Tusquets, Riera y Roig por sí mismas. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literatures.
Roig, Montserrat (1990a): El canto de la juventud. Trad. Joaquim Sempere. Barcelona: Ediciones Península, 1990.
Roig, Montserrat (1989): El cant de la joventut. Barcelona: Eds. 62.
Roig, Montserrat (1992): Dime que me quieres aunque sea mentira. Trad. Antonia Picazo. Barcelona: Ed. Península.
Roig, Montserrat (1991): Digues que m’estimes encara que sigui mentida. Barcelona, Eds. 62, 1991.
Roig, Montserrat (1990b): Melindros. Barcelona: Ediciones B.
Roig, Montserrat (1982): L’òpera cotidiana. Barcelona: Planeta.
Roig, Montserrat (1983): La ópera cotidiana. Trad. Enrique Sordo Roig. Barcelona: Planeta.
Roig, Montserrat (1979): “La recuperación de la palabra” Prólogo a Antonina Rodrigo, Mujeres de España (las silenciadas). Barcelona: Plaza & Janés. 11-20.
Roig, Montserrat (1977): El temps de les cireres. Barcelona: Eds. 62.
Roig, Montserrat (1980a): Tiempo de cerezas. Trad. Enrique Sordo. Barcelona: Argos Vergara.
Roig, Montserrat (1980b): ¿Tiempo de mujer? Barcelona: Plaza & Janés.
Roig, Montserrat La veu melodiosa. Barcelona: Eds 62.
Roig, Montserrat (1987): La voz melodiosa. Trad. José Agustín Goytisolo y Julia Goytisolo Carandell. Barcelona: Plaza & Janés.
Schwartz, Regina M. (1997): The Curse of Cain: The Violent Legacy of Monotheism. Chicago: University of Chicago Press.
Simó, Isabel-Clara/ Montserrat Roig (1985): Diàlegs a Barcelona/5. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Editorial Laia.
Wing, Helen (1995): “Deviance and Legitimation: Archetypal Traps in Roig’s L’hora violeta”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. 72, 87-96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.