Crisis de la modernidad. El escenario del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1103Palabras clave:
Arendt, modernidad, totalitarismo, banalidad del mal, acción política, masaResumen
Hannah Arendt identifica el fin de la modernidad con el surgimiento de los sistemas totalitarios. Estos representan el fracaso de un estilo de vida peligroso, el del animal laborans, en el que cristaliza la modernidad y que conduce a la ruina del espacio público. El totalitarismo es una consecuencia de la pérdida de sentido que fermentó en el olvido de la acción política que se gestó en el tránsito del siglo XVII al XIX, con la restauración de un pensar metafísico interesado en sacrificar la debilidad del sentido que nace de la acción a una interpretación de la Historia como una totalidad bien edificada por la Razón.
Descargas
Citas
Arendt , Hannah. Los orígenes del totalitarismo (1951), Madrid, Taurus, 1974 (Nueva edición en tres volúmenes en Madrid: Alianza, 1981).
Arendt , Hannah. La condición humana (1958), Barcelona, Seix Barral, 1974. Hay una reedición con prólogo de Manuel Cruz en Barcelona, Paidós, 1993.
Arendt , Hannah. Entre el pasado y el futuro (1961), Barcelona, Península, 1996. Algunos artículos de este libro se han editado en Hannah Arendt: de la historia a la acción, Barcelona, Paidós - I.C.E.- U.A.B., 1995.
Arendt , Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (1963), Barcelona, Lumen, 1967. Hay reedición en la misma editorial, 1999. SR Sobre la revolución (1965), Madrid, Revista de Occidente, 1967. Reedición en Madrid: Alianza, 1988.
Arendt , Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad (1968), Barcelona, Gedisa, 1990 (La primera edición no contenía todos los ensayos. La reedición de 2001 incorpora los que faltaban.)
Arendt , Hannah. La vida del espíritu (1978), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1984. Una segunda ed. en Barcelona, Paidós, 2002.
Arendt , Hannah. De la historia a la acción, Barcelona, Paidós, 1995.
Arendt , Hannah. Ensayos de comprensión (1930-1954), Madrid, Caparrós editores, 2005.
Arendt , Hannah. “Martín Heidegger, octogenario” (1969), Madrid, Revista de Occidente. C Correspondencia: Hannah Arendt - Gershom Scholem (1963), en relación con Eichmann en Jerusalén. Raíces, n.º 36, Madrid 2002, pp. 13 y ss. Véase el estudio de acompañamiento de Agustín Serrano de Haro, “Acotaciones a la correspondencia entre G. Scholem y H. Arendt”, traductor de la misma.
Arendt , Hannah. “Del desierto y los oasis” (1955), Revista de Occidente, Madrid, octubre 2006, n.º 305, pp. 99-102.
Arendt , Hannah. “Reflexiones sobre la revolución húngara” (1957), Debats, Valencia, 1997, n.º 60, pp. 118-140.
Antich, X. (1994): “Nuestra desventurada condición de supervivientes”, En torno a Hannah Arendt (complilación de M. Cruz y F. Birulés), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Esteban Enguita, J. E. (2006): “Praxis, poder, libertad”, Revista de Occidente, Madrid, octubre, n.º 305, pp. 69-77.
Fuentes, J. F. (2006): “Totalitarismo: origen y evolución de un concepto clave”, Revista de Estudios Políticos, Madrid, n.º 134, pp. 195-218.
Habermas, J. (1989): El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus.
Habermas, J. (1984): “Hannah Arendt”, en Perfiles filosófico políticos, Madrid, Taurus.
Ortega y Gasset, J. (1983): Obras Completas, doce volúmenes. 1.ª edición, Madrid Alianza/Revista de Occidente. Patoc•ka, J. (1988): Ensayos heréticos, Barcelona, Península.
Ricoeur, P. (1991): “De la filosofía a lo político. Trayectoria del pensamiento de Hannah Arendt”, Debats, Valencia, n.º 37, pp. 4-7.
Young-Bruehl, E. (1993): Hannah Arendt, Valencia: ed. Alfons el Magnanims.
Wolin, R. (2003): “Hannah Arendt: Kultur, ‘irreflexión’ y envidia de la Polis”, en Los hijos de Heidegger, Madrid, Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.