Bibliotecas e investigación musical
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i717.8Palabras clave:
Música, Investigación, Bibliotecas especializadas, Documentación musical, Siglo XIX, Biblioteca Nacional de España, Instrumenta MusicaeResumen
Hasta hace muy poco tiempo era tema algo difícil defender la labor de investigación llevada a cabo por el bibliotecario encargado de una colección documental dedicada a la música. Había pocas bibliotecas especializadas en dicha materia. Hoy en España, además de haberse revalorizado las colecciones de conservatorios, academias de bellas artes, etc., contamos con centros de documentación musical cuyas competencias se pueden referir a una sola persona o a un espacio geográfico. Existen proyectos de cierta antigüedad, de ámbito internacional, muy recientemente implantados en España, como el RISM (Répertoire International des Sources Musicales) y otros, ya nacionales, como el Música inédita de la biblioteca del Palacio Real o el catálogo colectivo Instrumenta Musicae, dirigido por la Biblioteca Nacional de España, que reúne la información de los documentos musicales del siglo XIX guardados en las Bibliotecas Nacionales de España e Hispanoamérica. Una descripción correcta de los documentos musicales exige el manejo de obras de referencia y de fuentes bibliográficas sobre compositores, autores literarios, títulos, editores o fechas de publicación. El resultado, que se resume en un registro bibliográfico, a veces de poca extensión, debe ofrecer datos fiables en todos estos puntos citados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.