Debate en torno a la comercialización de los alimentos transgénicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i661.828Resumen
La aplicación de la genética a la alimentación es tan antigua como la agricultura o la ganadería. Desde que el hombre comenzó a cultivar vegetales o domesticar animales viene llevando a cabo un proceso de mejora genética valiéndose sobre todo de la técnica del cruce sexual. Por ello podemos afirmar que ninguno de los alimentos que consumimos en nuestra dieta es, desde el punto de vista genético, igual al que comían nuestros abuelos. Los últimos años han dado lugar a la aplicación de técnicas genéticas novedosas como la ingeniería genética a la tecnología de alimentos. La consecuencia ha sido la aparición de los denominados alimentos transgénicos. La comercialización de estos nuevos alimentos ha generado una gran polémica en los países miembros de la Unión Europea. Sus posibles riesgos sanitarios, medioambientales o económicos son tema constante de debate, en la mayoría de los casos con grandes dosis de apasionamiento y pocas de racionalidad. En este trabajo se pretende llevar a cabo una revisión sobre dicha situación. La aplicación de la genética a la alimentación es tan antigua como la agricultura o la ganadería. Desde que el hombre comenzó a cultivar vegetales o domesticar animales viene llevando a cabo un proceso de mejora genética valiéndose sobre todo de la técnica del cruce sexual. Por ello podemos afirmar que ninguno de los alimentos que consumimos en nuestra dieta es, desde el punto de vista genético, igual al que comían nuestros abuelos. Los últimos años han dado lugar a la aplicación de técnicas genéticas novedosas como la ingeniería genética a la tecnología de alimentos. La consecuencia ha sido la aparición de los denominados alimentos transgénicos. La comercialización de estos nuevos alimentos ha generado una gran polémica en los países miembros de la Unión Europea. Sus posibles riesgos sanitarios, medioambientales o económicos son tema constante de debate, en la mayoría de los casos con grandes dosis de apasionamiento y pocas de racionalidad. En este trabajo se pretende llevar a cabo una revisión sobre dicha situación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.