Impacto económico del ocio en el siglo XXI

Autores/as

  • Marta Álvarez Alday Universidad de Deusto
  • Asunción Fernández-Villarán Ara Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2008

Palabras clave:

Economía del ocio, economía de la cultura, economía del turismo y economía del deporte

Resumen


El siglo XXI es testigo de una transformación en el concepto de ocio, con un importante aumento de sus actividades con transcendencia económica. Hasta ahora el ocio se consideraba en los períodos de no trabajo y hoy se buscan experiencias importantes a lo largo de todo la vida. El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto centra su interés en la experiencia humana más allá de los productos tangibles. Asistimos a un cambio cultural importante en el mundo desarrollado donde la mayor parte de la población se ha volcado en una filosofía que se podría resumir como “tener menos, disfrutar más”. Paralelamente, las TIC’s han propiciado una revolución en el campo del ocio: el ocio digital con manifestaciones como los videojuegos o las comunidades virtuales. Todo ello se traduce en un importante impacto económico en términos de generación de producción, empleo y renta que tratamos de abordar en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADESE (2006): Anuario 2005. Accesible en www.adese.es/pdf/anuario-memoria-2005.pdf. Última consulta 14/05/2011.

Aguilar, E. (2008): “Los videojuegos y las comunidades virtuales. Dos ejemplos de ocio digital”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 35, Bilbao: Universidad de Deusto, págs. 267-285.

Aguilar, E. (2011): “Ocio e innovación en las organizaciones”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42, Bilbao: Universidad de Deusto, págs. 141- 196.

Álvarez, M. (1999): “Impacto económico del turismo en el primer y tercer mundos: La alternativa del Ecoturismo”, 6.º Congreso Mundial de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao.

Álvarez, M. (2003): Introducción a la Estructura Económica, Bilbao, Descleé de Brouwer.

Álvarez, M. (2006): “Economía del ocio”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 31, Bilbao: Universidad de Deusto, págs. 21-40.

Andreff, W. y Szymanski, S. (2006): Handbook on the Economics of Sport, Paris: Department of Economics, University Paris 1 Panthéon Sorbonne, France.

Baumol, W. J. y Bowen, W. G. (1996): Performing Arts: The Economic Dilemma, Cambridge, MIT.

Bonet (2004): “La excepción cultural”, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, págs. 1-8.

Bustamante, E. y Zallo, R. (1998): Las industrias culturales en España, Madrid, Akal.

Csikszentmihalyi y LeFevre (1989): “Optimal experience in work and leisure”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 56, núm. 5, págs. 815- 822.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001): Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el Año europeo de la educación por el deporte 2004, pre sentada por la Comisión, COM (2001) 584 final, Bruselas, 16.10.

Comisión de las Comunidades Europeas (2007): Libro blanco sobre el deporte, Bruselas, COM (2007) 391, de 11.7.2007.

Cuenca, M. (2011a): “La fuerza transformadora del Ocio”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42, Universidad de Deusto, Bilbao.

Cuenca, M. (2011b): “Innovar y aprender disfrutando”, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 42, Universidad de Deusto, Bilbao.

Díaz, M. A. y Galindo, M. A. (2001): “Una brecha amplia: cultura y desarrollo económico”, en Información Comercial Española revista de Economía, núm. 792, págs. 31 a 41.

Dimitrov, D.; Helmenstein, C.; Kleissner, A.; Moser, B. y Schindler, J. (2006): Die makroökonomischen effekte des sports in Europa, Studie in Auftrag des Bundeskanzleramts, Viena: Sektion Sport.

Dumazedier, J. (1964): Hacia una civilización del ocio, Madrid: Estela.

Fernández-Villarán, A. y Rodríguez, A. (2004): Presente y futuro del agroturismo en Vizcaya, Congreso AECIT, Logroño, 2004.

Frey, B. (2000): Arts and Economics, Springer- Verlag.

García, M. (2006): “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980- 2005)”, en Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol. LXIV, núm. 44, mayo-agosto, 15-38.

García, M. (2010): Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García, M. I. y Fernández & Zofío, J. L. (2001): “La dimensión económica de la industria de la cultura y el ocio en España: Análisis nacional, regional y sectorial”, en Información Comercial Española revista de Economía, núm. 792, págs. 42 a 60.

García, M. I. y Zofío, J. L. (2006): “El impacto económico de la industria de la cultura y el ocio”, Adoz: revista de estudios de ocio, ISSN 1134-6019, núm. 29, págs. 35-46.

García, M. I.; Zofio, J. L.; Herrarte, A. y Moral, J. (2009): “La aportación económica de la industria de la cultura y el ocio en España”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27-1, págs. 61- 86.

González, M. y Benavides, C. (2010): “El gasto en cultura y ocio en España”, Documentos 05/2010, EAE business school.

Gratton, C. y Taylor, P. (2000): Economics of sports and recreation, Londres: E&FN Spon. Gratton, C. (2004): Sport, health and economic benefith, Sheffield: Sport industry research centre. Sheffield Hallam University.

Heartfield, J. (2000): Great Expectations: the creative industries in the new economy, Londres: Design.

Heinemann, K. (1998): Introducción a la economía del deporte, Barcelona: Editorial Paidotribo.

INE (2008): El ocio en cifras. Última consulta 23/05/2011.

Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2004): Turismo en cifras 2004, Madrid: IET.

Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2009): FRONTUR encuesta de movimientos turísticos en fronteras. Informe anual 2009, Madrid: IET.

Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2010): Balance del turismo en España en 2010, Madrid: IET.

Instituto de Estudios Turísticos (IET) (2011): FRONTUR encuesta de movimientos turísticos en fronteras. Nota de coyuntura diciembre 2010, Madrid: IET.

Interactive Software Federation of Europe (2007): Digital entertainment. Who's playing What. Documento web accesible en www.isfe-eu.org. Última consulta 14/05/2011.

Junta de Andalucía (2008): Actividad económica del deporte en Andalucía 2008, Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.

Kozinets (2010): Netnography, Doing Ethnographic Research Online, Londres, SAGE Publications LTD.

Landabidea, X.; Aguilar, E. y Doistua, J. (2011): “From audience to users and from practice to experience: An approach to television from leisure studies”, Second Finnish Transforming Audiences, Transforming Societies Conference: From Audience to Users and Beyond, Aalto University, Espoo.

Lera, F. (2010): “Una aproximación al Deporte desde la Economía. El papel de la Fundación Observatorio Económico del Deporte (FOED)”, Encuentro Nacional de Observatorios del Deporte. 3-5 noviembre, Sevilla.

Lipsey, R. G. (1977): Introducción a la economía positiva, Vicens-Vives.

Mendoza, L. (2011): “Convivencia de políticas de desarrollo económico y sociocultural en los museos de arte contemporáneo”, Tesis Doctoral, Universidad de Deusto.

Molitor, G. T. (1999): “The next 1000 years: the big five engines of economic growth”, The Futurist, 33 (1), december, págs. 13 a 18.

Nielsen Company (2011): Nielsen Global Consumer Confidence Survey Q1 2011. Disponible en http://www.nielsen.com/us/en/insights/reportsdownloads/2011/nielsen-global-consumer-confidence-survey-q1-2011.html?status=success. Última consulta realizada el 26/05/2011.

MCU (2008): Anuario de estadísticas culturales 2008, en www.mcu/es/estadisticas/MC/NAEC/Anuario.htm, última consulta 23/05/2011.

MCU (2010): Anuario de estadísticas culturales 2010, en www.mce.es/estadisticas/MC/NAEC/Anuario.htm, última consulta 23/05/2011.

OCDE (2009): Anuario 2009: Labor Force Statistics, accesible en www.ocde.es/. Última consulta 10/05/2011.

Organización Mundial del Turismo (2008): 2008 International Recommendations for Tourism Statistics, 26-29 February.

Organización Mundial del Turismo (OMT) (1991): “Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes”, Ottawa, Canadá.

Pedrosa, R. y Salvador, J. A. (2003): “El impacto del deporte en la economía: problemas de medición”, Revista Asturiana de Economía, ISSN 1134-8291, núm. 26, págs. 61-84.

Pine II, B. J. y Gilmore, J. H. (2002): La Economía de la Experiencia, Gránica, Barcelona.

Sampedro, J. L. (2009): Economía Humanista. Algo más que cifras, Debate, Barcelona.

SpEA (2010): Sport Satillite Accounts, nontechnical methodology paper, commissioned by EC DG Education and Culture, Viena.

Throsby, J. (2001): Economics and culture, Cambridge University Press.

Tribe, J. (1999): Economía del Ocio y del Turismo, Síntesis, Madrid.

UNESCO (2002): Institute for statistics, Montreal.

Descargas

Publicado

2012-04-30

Cómo citar

Álvarez Alday, M., & Fernández-Villarán Ara, A. (2012). Impacto económico del ocio en el siglo XXI. Arbor, 188(754), 351–363. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2008

Número

Sección

Artículos