Gramáticas y academias. Para una sociología del conocimiento de las lenguas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.201Palabras clave:
Gramáticas, gramáticos, academias, lengua, filologíaResumen
En este trabajo se describen los presupuestos ideológicos que informan la actividad de los gramáticos normativistas y de las instituciones, principalmente las academias de las lenguas, que oficializan dicha actividad cuyo fin es la implantación de un determinado modelo de lengua basado en la variedad lingüística de la clase dominante. Se hace ver que este modelo de lengua se fundamenta en una concepción filológica que procede de la Antigüedad Clásica y que esta visión distorsiona algunas de las propiedades esenciales de las lenguas naturales humanas y, por tanto, supone una dificultad para el progreso del conocimiento científico de las lenguas naturales.
Descargas
Citas
Alarcos, E. (1994): Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Alcina, J. y Blecua, J. M. (1975): Gramática Española, Barcelona, Ariel.
Anderson, B. (1993): Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.
Bécares Botas, V. (2002): “Introducción”, en Tracio, Dionisio, Gramática, Madrid, Gredos, 11-27.
Borsley, R. D. y Newmeyer, F. J. (1997): “The Language Muddle: Roy Harris and Generative Grammar”, en Wolf, G. y Love, N. (eds.), Linguistics Inside Out. Roy Harris and His Critics, Amsterdam, John Benjamins, 42-64.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa.
Bourdieu, P. (1985): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
Burke, P. (2004): Languages and Communities in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press.
Carr, Ph. (1997): “Telementation and Generative Linguistics”, en Wolf, G. y Love, N. (eds.), Linguistics Inside Out. Roy Harris and His Critics, Amsterdam, John Benjamins, 65-83.
Del Valle, J. y Gabriel-Stheeman, L. (eds.) (2004): La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua, Madrid, Iberoamericana.
Fernández Ramírez, S. (1985): Gramática Española.1. Prolegómenos, Madrid, Arco/Libros.
Harris, R. (1980): The Language-Makers, Worcester, Duckworth.
Harris, R. (1981): The Language Myth, Worcester, Duckworth.
Harris, R. (1987): The Language Machine, Worcester, Duckworth.
Harris, R. (2002): “The Role of the Language Myth in the Western Cultural Tradition”, en Harris, R. (ed.), The Language Myth in Western Culture, Richmond, Curzon, 1-25.
Harris, R. (ed.) (2002): The Language Myth in Western Culture, Richmond, Curzon.
Haugen, E. (1966): “Lingüística y planificación idiomática”, en Garvin, P. L. y Lastra de Suárez, Y., Antología de Estudios de etnolíngüística y sociolingüística, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974, 278-302.
Joseph, J. E. (1997): “‘The Languaje Myth’ Myth: Roy Harris’s Red Herrings”, en Wolf, G. y Love, N. (eds.), Linguistics Inside Out. Roy Harris and His Critics, Amsterdam, John Benjamins, 9-41.
Kayne, R. S. (2000): Parameters and Universals, Oxford, Oxford University Press.
Lázaro Carreter, F. (1975): “Sobre la pasiva en español”, en Lázaro Carreter, F., Estudios de Lingüística, Barcelona, Crítica, 1980, 61-72.
Law, V. (2003): The History of Linguistics in Europe. From Plato to 1600, Cambridge, Cambridge University Press.
Miller, J. y Weinert, R. (1998): Spontaneous Spoken Language. Syntax and Discourse, Oxford, Clarendon Press.
Moré, B. (2004): “La construcción ideológica de una base empírica: selección y elaboración en la gramática de Andrés Bello”, en Del Valle, J. y Gabriel-Stheeman, L. (eds.), 2004, 67-92.
Moreno Cabrera, J. C. (2008): El Nacionalismo Lingüístico. Una ideología destructiva, Barcelona, Península.
Ponzio, A. (1974): Producción Lingüística e Ideología Social. Para una teoría marxista del lenguaje y la comunicación, Madrid, Alberto Corazón.
Wolf, G. y Love, N. (eds.) (1997): Linguistics Inside Out. Roy Harris and His Critics, Amsterdam, John Benjamins.
Wolf G. y Love, N. (1997): “Prologue”, en Wolf, G. y Love, N. (eds.), Linguistics Inside Out. Roy Harris and His Critics, Amsterdam, John Benjamins, 1-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.