Juventud, Género & TIC: Imaginarios en la construcción de la Sociedad de la Información en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.234Palabras clave:
Jóvenes, género, educación, tecnologías de información y comunicación (TIC), imaginarios, programas de alfabetización digitalResumen
A partir de una investigación aplicada sobre programas de alfabetización digital de jóvenes latinoamericanas/os, el artículo ofrece una reflexión sobre los imaginarios sociales que sostienen la difusión de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) como condición para su aceptación y asignación de sentido social y subjetivo. Incursiona en el proceso de construcción de la juventud como concepto y como grupo social, presentando las principales características y problemáticas que experimentan las y los jóvenes en los contextos actuales, especialmente en América Latina, y brinda datos sobre su acceso a las TIC. A través de una tipología de los programas estudiados y de un análisis comparado de las representaciones y valoraciones de las TIC por parte de adultos y jóvenes, interroga sobre los discursos y las prácticas educativas dominantes que incentivan el acceso de la juventud excluida o en riesgo al mundo tecnológico y sobre las formas en que caracterizan y aplican al enfoque de equidad de género.
Descargas
Citas
Aibar Puentes, Eduard (2001): Fatalismo y tecnología: ¿es autónomo el desarrollo tecnológico? Disponible en http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.html
Álvarez Revilla, A.; Martínez Márquez, A. y Méndez, R. (1993), Tecnología en acción, Rap, Barcelona.
Amorós, P.; Buxarrais, M. R. y Casas, F. (2002): La influencia de les tecnologies de la informació i comunicació en la vida dels nois i nois de 12 a 16 anys, Informe 2002 [en línea], Institut d’Infància i Mon Urbà. Observatorio de la Infancia y la Familia, Barcelona, consulta realizada el 21/12/03.
Apple, Michael W. (1996): Política cultural y educación, Ediciones Morata, Madrid.
Aronowitz, Stanley, et al. (1998), Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, Paidós, Barcelona.
Balardini, Sergio (2004): “De deejays y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura”, en Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, año 8, n.º 20, México, D.F.
Balardini, Sergio (2002): Jóvenes, tecnología, participación y consumo, CLACSO, Buenos Aires.
Baudrillard, J. (1984): Cultura y simulacro, Ed. Kairós, Barcelona.
Berríos, Llarela y Buscarais, María Rosa: “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos”. Fuente: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia05/reflexion05.htm
Bonder, Gloria (2006): “Género en acción en la Sociedad del Conocimiento. Oportunidades para la innovación”. Documento Elaborado para el Seminario Internacional “La Sociedad de la información en la cooperación al Desarrollo “ organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Sevilla, 4 y 5 de mayo 2006.
Bonder, Gloria (2004): “Mujeres en la ruta hacia la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones y oportunidades”. Documento preparado para las Jornadas Solidaridad en Red: Nuevas tecnologías, ciudadanía y cambio social, Organizadas por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco, España, noviembre.
Bonder, Gloria (2001): Las nuevas tecnologías de Información y las Mujeres: Reflexiones necesarias, Documento preparado para la Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL, Chile.
Burbules, N. C. y Callister, T. A. (h). (2001): Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Ediciones Granica, España.
Castells, Manuel y Hall, Peter (2001): Tecnópolis del mundo, Alianza Editorial, Madrid.
Castells, Manuel (2001): La Galaxia Internet, Ed. Plaza & Janes Editores, España.
Fernández Enguita, M. (1990): Juntos pero no revueltos: la reforma educativa y el mundo del trabajo, Visor, Madrid.
Ferrer, Christian (1999): “Internet. El desafío de una gran nación”, Revista Chasqui, n.º 66, junio, Ecuador.
Gil, A.; Feliu, J.; Rivero, I. y Gil, E. (2003): ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [en línea], UOC, consulta realizada 11/12/03, artículo disponible en http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html
Griffin, Christine (1993): Representations of Youth: the Study of Youth and Adolescence in Britain and America, Polity Press, Cambridge.
Gubern, Román (2000): El eros electrónico, Taurus, Madrid.
Hopenhayn, Martín (2004): Jóvenes en la encrucijada, División de Desarrollo Social, CEPAL, Chile.
Maffesoli, Michel (1990): El tiempo de las tribus, Icaria, Barcelona.
Margulis, Mario (2001): “Juventud: una aproximación conceptual”, en Adolescencia y juventud en América Latina, Solum donas Burak, Ed. LUR, Costa Rica.
Martín-Barbero, Jesús (2004): “Nuevas tecnicidades y culturas locales. Ejes de una propuesta”, en TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Cultura, España, octubre.
Martín-Barbero, Jesús (1998): “Jóvenes, des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Humberto Cubides et al. (editores): Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
Meentzen, A. y Gomáriz (2002): Aplicando la Democracia de Género. Estudio sobre la implementación metodológica y operativa de la Democracia de género en la implementación y evaluación de proyectos, Fundación Heinrich Böll, Berlín.
Morin, Edgar (2001): Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona.
Negroponte, Nicholas (1995): El mundo digital, Ediciones B. Barcelona.
Piscitelli, Alejandro (2005): “Inmigrantes digitales vs. nativos digitales”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.