Youth, Gener & TIC: Imaginaries in the Construction of Information Society in Latin American

Authors

  • Gloria Bonder Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.234

Keywords:

Youth, gender, education, information and communication technologies (ICTs), imaginary, digital literacy programs

Abstract


This article reflects upon the social imaginary that sustains the dissemination of new information and communication technologies (ICTs) as a condition for them to be accepted and granted social and subjective meaning. Based on applied research on digital literacy programs for Latin American youth, the paper delves into the construction of youth both as a category and as a social group. It analyzes the main characteristics and problems of youth in current environments, especially in Latin America, providing data on their access to ICTs. Based on a typology of the programs reviewed and a comparative analysis of adults and youth representations and assessment of ICTs, the article examines the dominant educational discourses and practices that encourage access to technology of excluded or at-risk youth population. It also discusses the ways in which these programs characterize and implement a gender equity approach.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gloria Bonder, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

References

Aibar Puentes, Eduard (2001): Fatalismo y tecnología: ¿es autónomo el desarrollo tecnológico? Disponible en http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.html

Álvarez Revilla, A.; Martínez Márquez, A. y Méndez, R. (1993), Tecnología en acción, Rap, Barcelona.

Amorós, P.; Buxarrais, M. R. y Casas, F. (2002): La influencia de les tecnologies de la informació i comunicació en la vida dels nois i nois de 12 a 16 anys, Informe 2002 [en línea], Institut d’Infància i Mon Urbà. Observatorio de la Infancia y la Familia, Barcelona, consulta realizada el 21/12/03.

Apple, Michael W. (1996): Política cultural y educación, Ediciones Morata, Madrid.

Aronowitz, Stanley, et al. (1998), Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, Paidós, Barcelona.

Balardini, Sergio (2004): “De deejays y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura”, en Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, año 8, n.º 20, México, D.F.

Balardini, Sergio (2002): Jóvenes, tecnología, participación y consumo, CLACSO, Buenos Aires.

Baudrillard, J. (1984): Cultura y simulacro, Ed. Kairós, Barcelona.

Berríos, Llarela y Buscarais, María Rosa: “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos”. Fuente: http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia05/reflexion05.htm

Bonder, Gloria (2006): “Género en acción en la Sociedad del Conocimiento. Oportunidades para la innovación”. Documento Elaborado para el Seminario Internacional “La Sociedad de la información en la cooperación al Desarrollo “ organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Sevilla, 4 y 5 de mayo 2006.

Bonder, Gloria (2004): “Mujeres en la ruta hacia la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones y oportunidades”. Documento preparado para las Jornadas Solidaridad en Red: Nuevas tecnologías, ciudadanía y cambio social, Organizadas por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco, España, noviembre.

Bonder, Gloria (2001): Las nuevas tecnologías de Información y las Mujeres: Reflexiones necesarias, Documento preparado para la Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL, Chile.

Burbules, N. C. y Callister, T. A. (h). (2001): Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Ediciones Granica, España.

Castells, Manuel y Hall, Peter (2001): Tecnópolis del mundo, Alianza Editorial, Madrid.

Castells, Manuel (2001): La Galaxia Internet, Ed. Plaza & Janes Editores, España.

Fernández Enguita, M. (1990): Juntos pero no revueltos: la reforma educativa y el mundo del trabajo, Visor, Madrid.

Ferrer, Christian (1999): “Internet. El desafío de una gran nación”, Revista Chasqui, n.º 66, junio, Ecuador.

Gil, A.; Feliu, J.; Rivero, I. y Gil, E. (2003): ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [en línea], UOC, consulta realizada 11/12/03, artículo disponible en http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html

Griffin, Christine (1993): Representations of Youth: the Study of Youth and Adolescence in Britain and America, Polity Press, Cambridge.

Gubern, Román (2000): El eros electrónico, Taurus, Madrid.

Hopenhayn, Martín (2004): Jóvenes en la encrucijada, División de Desarrollo Social, CEPAL, Chile.

Maffesoli, Michel (1990): El tiempo de las tribus, Icaria, Barcelona.

Margulis, Mario (2001): “Juventud: una aproximación conceptual”, en Adolescencia y juventud en América Latina, Solum donas Burak, Ed. LUR, Costa Rica.

Martín-Barbero, Jesús (2004): “Nuevas tecnicidades y culturas locales. Ejes de una propuesta”, en TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Cultura, España, octubre.

Martín-Barbero, Jesús (1998): “Jóvenes, des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Humberto Cubides et al. (editores): Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

Meentzen, A. y Gomáriz (2002): Aplicando la Democracia de Género. Estudio sobre la implementación metodológica y operativa de la Democracia de género en la implementación y evaluación de proyectos, Fundación Heinrich Böll, Berlín.

Morin, Edgar (2001): Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona.

Negroponte, Nicholas (1995): El mundo digital, Ediciones B. Barcelona.

Piscitelli, Alejandro (2005): “Inmigrantes digitales vs. nativos digitales”.

Downloads

Published

2008-10-30

How to Cite

Bonder, G. (2008). Youth, Gener & TIC: Imaginaries in the Construction of Information Society in Latin American. Arbor, 184(733), 917–934. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.234

Issue

Section

Articles