Fenomenología y realidad virtual: el reto de un nuevo mundo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i736.291Palabras clave:
Fenomenología, realidad virtual, cuerpo, avatarResumen
En este artículo pretendemos estudiar el fenómeno de la realidad virtual SecondLife usando el método fenomenológico. Para ello partimos del análisis de lo que sucede en la actitud natural. En ésta, la realidad es el aquí-ahora fácticamente existente que se me da, y la realidad virtual conlleva una duplicación de planos: lo realreal y mi copia digital. Para desentrañar el entramado que sustenta el concepto de realidad es necesario aplicar la epojé. Mediante ésta, damos con la imbricación de un cuerpo viviente y el mundo, relación que no se da en SecondLife, universo virtual cuyo punto cero es mi avatar u objeto físico que me representa. El artículo es el despliegue de las consecuencias de las ideas aquí expuestas.
Descargas
Citas
Husserl, Edmund (1952): Ideen zu einer Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution, Haag, Martinus Nijhoff [Edición a cargo de Mary Biemel, Husserliana, Band IV].
Husserl, Edmund (1992): Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie, Hamburg, Felix Meiner Verlag. (Gesammelte Schriften, Band 8).
Husserl, Edmund (1988): Vorlesungen ubre Ethik und Wertlehre. 1908-1914, The Hague, Kluwer Academic Publishers. [Edición a cargo de Ullrich Melle, Husserliana 28].
Merleau-Ponty, Maurice (1945): Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard.
San Martín, Javier (2005): “Die Strukture der phänomenologischen Reduktion”, en San Martín, Javier (Hrsg.): Phänomenologie in Spanien, Würburg, Königshausen & Neumann, pp. 157-172.
Stephenson, Neil [2000 (1991)]: Snow Crash, Barcelona, Ediciones Gigamesh.
Trilles Calvo, Karina P. (en prensa): “La alucinación. A propósito de un texto de Merleau-Ponty”, en Moreno, C. (ed.): Fenomenología y Realidad Virtual, Teruel, Centro de Estudios Turolenses. (En prensa.)
www.secondlife.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.