La Aviación Militar Española: una historia corta pero de gran intensidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i674.1028Resumen
En este artículo, su autor hace un recorrido histórico, excelentemente documentado, por toda la historia de la Aviación Militar Española, desde sus inicios, allá por 1910, hasta nuestros días.
Como puntos más importantes podemos destacar:
- La Campaña de Marruecos, donde se realizó el primer bombardeo específicamente aéreo y se constato la necesidad de contar con apoyo aéreo para el desarrollo de las operaciones militares.
- Los grandes vuelos de la Aviación Militar Española: Palos de la Frontera-Buenos Aires, Madrid-Manila, Melilla-Santa Isabel.
- La época de la guerra civil española, escenario de las nuevas doctrinas aéreas y de ensayo de nuevas tácticas que marcarían la futura actuación de la Aviación en la II Guerra Mundial.
- La creación del Ejército del Aire, la "Escuadrilla Azul" y el difícil quinquenio 1945-50, hasta que se inició su modernización.
- En el área operativa se trata la actuación del Poder Aéreo en Ifni, Sahara y los Balcanes.
- En el área de organización se habla sobre el programa ORGEA (Organización del Ejército del Aire), la creación del Ministerio de Defensa y la estructura orgánica actual.
- En lo referente a material, destacan la creación de la red de alerta y control, la llegada de los primeros cazas, para terminar con los más recientes planes de modernización.
- Por último, debemos hacer mención especial de nuestra integración en Europa e ingreso en la OTAN, por la gran influencia que estos dos hechos han tenido y tendrán en el futuro del Ejército del Aire.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-02-28
Cómo citar
Sánchez Méndez, J. (2002). La Aviación Militar Española: una historia corta pero de gran intensidad. Arbor, 171(674), 187–216. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i674.1028
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.