Hablando con los descendientes, de Carmen de Burgos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.extrajunion3019Palabras clave:
Biografía, crónica periodística, Determinismo y positivismo, el Héroe, el ambiente como reflejo del hombre, Carmen de Burgos, ColombineResumen
Hablando con los descendientes es un compendio de entrevistas llevadas a cabo a los descendientes de los más importantes artistas –sobre todo– del período romántico. Se relaciona con el artículo de costumbres y con la crónica periodística. En esta recopilación Colombine sabe ver lo general, pero le abruma lo particular por lo que, en muchas ocasiones, se pierde en la maleza de las nimiedades y anécdotas de las vidas de sus protagonistas. Lleva a cabo una tipificación de sus personajes en la que, como ocurría con Mesonero, cuentan más los modos de vivir, que los modos de ser. Tocada de lleno por el positivismo y el racionalismo, la autora defendió la importancia de la experiencia vital propia de cada hombre. Fascinada por el progreso material de la sociedad moderna, parece vislumbrar, sin embargo, la necesidad de proveer a este proyecto una alternativa regida por la virtud. Encontramos un idealismo humanístico de códigos morales que convive junto a la presencia de la tradición del pasado a la que considera válida para la formación de nuevos patrones del presente.
Descargas
Citas
Burgos, Carmen de (1929): Hablando con los descendientes, Madrid, Ed. Renacimiento.
Núñez Rey, Concepción (2005): Carmen de Burgos Colombine en la Edad de Plata de la literatura española, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
Torres González, Begoña (2001): “Amor y muerte en el Romanticismo. Fondos del Museo Romántico”, en Catálogo de la Exposición Amor y muerte en el Romanticismo, Ministerio de Educación y Cultura, Ambit, Madrid, pp. 14-77.
Torres González, Begoña (2006): “Plan Museológico del Museo Romántico”, Revista del Museo Romántico, 5.
Torres González, Begoña (2006): Fortuny. Un mundo en miniatura, Madrid, Libsa.
Torres González, Begoña (2007) “Consideraciones sobre el nuevo plan museológico del Museo Romántico”, Revista de Museología.
Torres González, Begoña (2008): La Guerra de la Independencia. Una visión desde el Romanticismo. Fondos del Museo Romántico (Catálogo de Exposición), Segovia, Torreón de Lozoya, Caja Segovia, Ministerio de Cultura, pp. 11-99.
Torres González, Begoña (2009a): “Algunas consideraciones sobre el Museo Nacional del Romanticismo”, Museos.es, Ministerio de Cultura.
Torres González, Begoña (2009b): Guía del Museo Nacional del Romanticismo, Madrid, Ministerio de Cultura.
Torres González, Begoña (2009c): “La Hermandad Romántica: Larra y las artes plásticas”, en Larra. Actas de Conferencias, Bicentenario 1809-2009, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid y Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, pp. 183-203.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.