Dejando atrás las fronteras. Las políticas migratorias ante las exigencias de la justicia global
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.744n1219Palabras clave:
Justicia global, teoría de la justicia, derechos humanos, Rawls, migraciones, políticas migratorias, ciudadanía, fronteras, pobreza mundial, Estado nacional, globalizaciónResumen
En este artículo se abordan las recíprocas implicaciones normativas existentes entre las concepciones de la justicia global y de la ciudadanía, por un lado, y la definición de las políticas migratorias, por otro. La exploración se hace en cuatro pasos: se ofrecen algunas razones para superar el enfoque estadocéntrico de la teoría de la justicia; se presentan la pobreza mundial y los flujos migratorios generados por ella como cuestiones ineludibles para una teoría de la justicia; se analizan los obstáculos que las fronteras estatales representan a la hora de implementar una concepción global de la justicia; y, finalmente, se argumenta a favor de redefinir la noción de ciudadanía de modo que constituya el horizonte normativo de las políticas migratorias.
Descargas
Citas
Álvarez, Daniel (2007): “Ciudadanía y justicia global”, en Revista Internacional de Filosofía Política, n.º 29, 139-159.
Appiah, Kwame A. (2007): Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños [2006], Katz, Buenos Aires.
Arango, Joaquín (2007): “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado”, en Vanguardia / Dossier, n.º 22, 6-17.
Arendt, Hannah (2001): “Karl Jaspers, ¿ciudadano del mundo?” [1957], en idem, Hombres en tiempos de oscuridad, Gedisa, Barcelona, 89-102.
Barry, Brian (1995): Teorías de la justicia [1989], Gedisa, Barcelona.
Bauböck, Rainer (2004): “Cómo transforma la inmigración a la ciudadanía”, en G. Aubarell y R. Zapata, eds., Inmigración y procesos de cambio, Icaria, Barcelona, 197-214.
Bauböck, Rainer (2005): “Expansive Citizenship - Voting beyond Territory and Membership”, en Political Science & Politics, 38 (4), 763-767.
Bauman, Zygmunt (2001): La globalización. Consecuencias humanas [1998], FCE, México.
Bauman, Zygmunt (2005): Amor líquido, Buenos Aires-México-Madrid, FCE.
Beck, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo [1986], Paidós, Barcelona.
Beitz, Charles S. (1979, 19992): Political Theory and International Relations, Princeton U. P., Princeton.
Benhabib, Seyla (2005): Los derechos de los otros [2004], Gedisa, Barcelona.
Bobbio, Norberto (1991): El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid.
Carens, Joseph H. (1987): “Aliens and Citizens: The Case for Open Borders”, en Review of Politics, 49, 251-273.
Carens, Joseph H. (2004): “La integración de los inmigrantes”, en G. Aubarell & R. Zapata, eds., Inmigración y procesos de cambio, Icaria, Barcelona, 393-420.
Castells, Manuel (2000): La era de la información, vol. 1, Alianza, Madrid.
Castles, Stephen (2004): “Globalización e inmigración”, en G. Aubarell y R. Zapata, eds., Inmigración y procesos de cambio, Icaria, Barcelona, 33-56.
Castles, Stephen (2006): “Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias”, en A. Portes y J. DeWind (coords.): Repensando las migraciones, Miguel Ángel Porrúa, México, 33-66.
Cole, Phillip (2000): Philosophies of exclusion. Liberal political theory and immigration, Edimburgo U.P., Edimburgo.
Dower, Nigel (1995): “La pobreza en el mundo”, en P. Singer, ed., Compendio de ética [1991], Alianza, Madrid, 377-390.
Dummett, Michael (2004): Sobre inmigración y refugiados [2001], Cátedra, Madrid.
Dworkin, Ronald (2003): Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad [2000], Paidós, Barcelona.
Faist, Thomas y Gerdes, J. (2006): “La doble ciudadanía como un proceso dependiente de la trayectoria”, en A. Portes y J. DeWind, coords., Repensando las migraciones, Miguel Ángel Porrúa, México, 97-129.
Ferrajoli, Luigi (1999): Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid.
Fraser, Nancy (2008): Escalas de justicia, Herder, Barcelona.
Garzón, Ernesto (1997): “Cinco confusiones acerca de la relevancia moral de la diversidad cultural”, en Claves de razón práctica, n.º 74, 10-23.
Giddens, Anthony (2007): Sociología [2006], 5.ª ed., Alianza, Madrid.
Habermas, Jürgen (2000): La constelación posnacional [1998], Paidós, Barcelona.
Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002): Imperio [2000], Paidós, Barcelona.
Hume, David (1993): Investigación sobre los principios de la moral [1751], Alianza, Madrid.
Huntington, Samuel (2004): ¿Quiénes somos? [2004], Paidós, Barcelona.
Jones, Charles (1999): Global Justice. Defending Cosmopolitism, Oxford U.P., Oxford.
Kymlicka, Will y Norman, Wayne (1997): “El retorno del ciudadano” [1994], en La política, n.º 3, 5-39.
Kymlicka, Will (2006): Fronteras territoriales [2001], Trotta, Madrid.
Morris, Lydia (2002): Managing Migration. Civic Stratification and Migrants’ Rights, Routledge, Londres.
Nagel, Thomas (2005): “The Problem of Global Justice”, en Philosophy & Public Affairs, vol. 33, n.º 2, 113-146.
Nussbaum, Martha (2007): Las fronteras de la justicia [2005], Paidós, Barcelona.
Ong, Aihwa (1999): Flexible Citizenship, Duke U.P., Durham.
PNUD (2009): Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York, 2009. [Acceso online: http://hdr.undp.org/es/]
Pogge, Thomas (2004): “La incoherencia entre las teorías de la justicia de Rawls”, en Revista Internacional de Filosofía Política, n.º 23, 28-48.
Pogge, Thomas (2005): La pobreza en el mundo y los derechos humanos [2002], Paidós, Barcelona.
Pogge, Thomas (2010): “Migraciones y pobreza” [1997, 2005], en Arbor, n.º 744, 571-583.
Rawls, John (1979): Teoría de la justicia [1971], FCE, México.
Rawls, John (2001): El derecho de gentes [1999], Paidós, Barcelona.
Sassen, Saskia (2001): ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Bellaterra, Barcelona.
Sassen, Saskia (2003): Contrageografías de la globalización, Traficantes de sueños, Madrid.
Sassen, Saskia (2006): “La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas”, en Revista Internacional de Filosofía Política, n.º 27, 19-39.
Seglow, Jonathan (2006): Immigration and Global Justice, en Royal Holloway Department of Politics and International Relationss Working Paper Series, n.º 1.
Singer, Peter (2003a): Ética práctica [19932], Cambridge U. P., Madrid.
Singer, Peter (2003b): Un solo mundo. La ética de la globalización [2002], Paidós, Barcelona.
Torpey, John (2006): “Yendo y viniendo. La monopolización estatal de los legítimos ‘medios de movimiento’”, en Zona Abierta, n.º 116/117, 59-87.
Velasco, Juan Carlos (2005): “Estado nacional y derechos de los inmigrantes”, en Arbor, n.º 713, 37-48.
Velasco, Juan Carlos (2009): “Transnacionalismo migratorio y ciudadanía en mutación”, en Claves de razón práctica, n.º 197, 32-41.
Velasco, Juan Carlos (2010): “El giro globalista de la filosofía de la justicia”, en Oscar Nudler (ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 31, Trotta-CSIC, Madrid (en prensa).
Walzer, Michael (1993): Las esferas de la justicia [1983], FCE, México. Weblog Migraciones. Reflexiones cívicas - http://weblogs.madrimasd.org/migraciones
Zamora, José Antonio (2005): “Políticas de inmigración, ciudadanía y estado de excepción”, en Arbor, n.º 713, 53-66.
Zamora, José Antonio (2008): Inmigrantes entre nosotros: ¿integración o participación?, Foro I. Ellacuría, Murcia.
Zolo, Danilo (2000): Cosmópolis [1997], Paidós, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.