Pluralidad de identidades e integración cívica
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i722.62Palabras clave:
identidad, cultura, pluralismo, nación, nacionalismo, republicanismo, ciudadanía, integración socialResumen
Este artículo explora la creciente diversificación de la pluralidad identitaria y cultural de las sociedades contemporáneas, así como la tendencia hacia la etnificación y/o culturalización de los conflictos sociales. En este contexto, y buscando una concepción de la vida en común que posibilite la configuración de una identidad colectiva integradora de las diferencias, se argumenta a favor de la alternativa cívica representada por el republicanismo.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict (1993): Comunidades imaginadas, FCE, México.
Arendt, Hannah (2005): “La nación”, en Ensayos de comprensión 1930-1954, Caparrós, Madrid, 255-260.
Barber, Benjamin R. (1999): “Fe constitucional”, en Martha Nussbaum (ed.), Los límites del patriotismo, Paidós, Barcelona, 43-50.
Barber, Benjamin R. (2000): Un lugar para todos, Paidós, Barcelona.
Barry, Brian (2001): “Cultura e igualdad”; en Istor, nº 7, 38-59.
Barth, Fredrik (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, FCE, México.
Beck, Ulrich (2005): La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Paidós, Barcelona.
Beiner, Ronald (1997): “Liberalismo, nacionalismo, ciudadanía: tres modelos de comunidad política”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 10, 5-22.
Benhabib, Seyla (2005): Los derechos de los otros, Gedisa, Barcelona.
Benhabib, Seyla (2006): Las reivindicaciones de la cultura, Katz, Buenos Aires.
Berger, Peter L. / Huntington, Samuel P. (2002): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona.
Castells, Manuel (1998): La era de la información, vol. 2. El poder de la identidad, Alianza, Madrid.
Colom, Francisco (1998): Razones de identidad, Barcelona, Anthropos.
Colom, Francisco (2002): “La gestión de la diversidad etnocultural.”, en Daimon, nº 27, 21-42.
Durkheim, Émile (1987): La división del trabajo social, Akal, Madrid.
Eagleton, Terry (2001): La idea de cultura, Paidós, Barcelona.
Fetscher, Iring (1995): La tolerancia, Gedisa, Barcelona.
Freud, Sigmund (1992): El malestar en la cultura, Alianza, Madrid.
Garzón Valdés, Ernesto (1997): “Cinco confusiones acerca de la relevancia moral de la diversidad cultural”, en Claves, nº 74, 10-23.
González García, José Mª (1999): Metáforas del poder, Alianza, Madrid.
Giner, Salvador (2000): “Cultura republicana y política del prevenir”, en S. Giner (ed.), La cultura de la democracia, Ariel, Barcelona, 137-174.
Gutmann, Amy (1993): “Introducción”, en Charles Taylor (ed.), El multiculturalismo y la ‘política del reconocimiento’, FCE, México, 13-42.
Habermas, Jürgen (1998): Facticidad y validez, Trotta, Madrid.
Habermas, Jürgen (1999): La inclusión del otro, Paidós, Barcelona.
Habermas, Jürgen (2000): La constelación posnacional, Paidós, Barcelona.
Habermas, Jürgen (2006): Entre naturalismo y religión, Paidós, Barcelona.
Herder, Johann Gottfried (1982): “Ensayo sobre el origen del lenguaje”, idem: Obra selecta, Alfaguara, Madrid, 131-232.
Hobsbawn, Eric J. y Ranger, Terence (eds.) [1983]: The Invention of Tradition, Cambridge University Press.
Honneth, Axel (1995): Kommunitarismus, Campus, Francfort.
Huntington, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones, Paidós, Barcelona.
Huntington, Samuel P. (2004): ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad estadounidense, Paidós, Barcelona.
Kymlicka, Will (2003): Política vernácula, Paidós, Barcelona.
Lewis, Bernard (2000): Las identidades múltiples de Oriente Medio, Siglo XXI, Madrid.
Martiniello, Marco (1998): Salir de los guetos culturales, Bellaterra, Barcelona.
Matterlat, Armand (2005): Diversidad cultural y mundialización, Paidós, Barcelona.
Mccarthy, Thomas (1993): Universalismo multicultural, Fundación BBV, Madrid.
Miller, David (1997): Sobre la nacionalidad, Paidós, Barcelona.
Naïr, Sami (2006): Y vendrán..., Planeta, Barcelona.
Offe, Claus (2004): Las nuevas democracias, Hacer, Barcelona.
Peña, Javier (2004): “¿Tiene futuro el republicanismo?”, en F. Quesada (ed.), Siglo XXI: ¿un nuevo paradigma de la política?, Anthropos, Barcelona, 119-147.
Quijada, Mónica et al. (2001): Homogeneidad y nación, CSIC, Madrid.
Ricoeur, Paul (1999): “La identidad narrativa”, en Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 215-230.
Ridao, José Mª (2004): Weimar entre nosotros, Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, Barcelona.
Said, Edward W. (2005): “El choque de definiciones. Sobre Samuel Huntington”; en: Reflexiones sobre el exilio, Debate, Madrid, 533-558.
Sartori, Giovanni (2003): La sociedad multiétnica, Taurus, Madrid.
Schnapper, Dominique (2001): La comunidad de ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación, Madrid, Alianza.
Serrano, Carlos (1999): El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Taurus, Madrid.
Singer, Peter (2003): Un solo mundo, Paidós, Barcelona.
Sunstein, Cass R. (2004): “Más allá del resurgimiento republicano”, en F. Ovejero, J.L. Martí y R. Gargarella (comps.): Nuevas ideas republicanas, Paidós, Barcelona, 137-190.
Taylor, Charles (1993): El multiculturalismo y ‘la política del reconocimiento’, FCE, México.
Todorov, Tzvetan (2000): Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona.
Tylor, Edward Burnett (1977): Cultura primitiva, Ayuso, Madrid.
Velasco, Juan Carlos (2000): “Derechos de las minorías y democracia liberal: un debate abierto”, en Revista de Estudios Políticos, nº 109, 199-219.
Velasco, Juan Carlos (2004): “Republicanismo, constitucionalismo y diversidad cultural. Más allá de la tolerancia liberal”, en Revista de Estudios Políticos, nº 125, 181-209.
Viroli, Maurizio (1997): Por amor a la patria, Acento, Madrid.
Viroli, Maurizio (2001): “El sentido olvidado del patriotismo republicano”, en Isegoría, nº 24, 5-14.
VV.AA. (2005): El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Walzer, Michael (1996): “La política de la diferencia: estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural”, en Isegoría, nº 14, 37-53.
Weil, Simone (1996): Echar raíces, Trotta, Madrid.
Wolin, Sheldon S. (1996): “Democracia, diferencia y re-conocimiento”, en La política, nº 1, 151-170.
Young, Iris Marion (2000): Justicia y política de la diferencia, Cátedra-Universidad de Valencia, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.