Literatura y pintura. Jusep Torres Campanals, una novela cubista
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i726.122Palabras clave:
Literatura, pintura, cubismo, modalización, espacialización, temporalización, Max Aub, Jusep Torres CampalansResumen
Este artículo se presenta desde la perspectiva interdisciplinar del estudio de las relaciones entre dos artes, la Literatura y la Pintura, centrándose en el análisis estructural de la novela de Max Aub, Jusep Torres Campanals, tras el que observaremos cómo esta obra supone la traslación de la estética de la pintura cubista al discurso literario. A lo largo del análisis podremos comprobar, pues, cómo la técnica de descomposición del discurso narrativo, a la manera de un cuadro cubista, convierte a Jusep Torres Campanals, en un fascinante espacio de diálogo entre la verdad y la mentira, la pintura y la escritura, situándonos de nuevo ante la reflexión del antiguo diálogo entre la Literatura y la Pintura.
Descargas
Citas
Aub, Max (1991): Jusep Torres Campalans, Barcelona, Destino.
Anderson Imbert, Enrique (1996): Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel.
Bajtin, Mijail (1989): Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
Bou, Enric (2001): Pintura en el aire. Arte y Literatura en la Modernidad, Valencia, Pre-textos.
Corbacho Cortés, Carolina (1998): Literatura y Arte: El tópico “ut pictura poesis”, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Litvak, Lily (1998): Imágenes y textos. Estudios sobre Literatura y Pintura (1849-1936), Ámsterdam-Atlanta, GA.
Monegal, Antonio, ed. (2000): Literatura y Pintura, Madrid, Arco-Libros.
Pulido Tirado, Genara, ed. (2001a): Literatura y Arte, Jaén, Universidad de Jaén.
Villanueva, Darío (1995): El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Ediciones Júcar.
Cano, José Luis (1970): “Max Aub, biógrafo: Jusep Torres Campalans”, Ínsula, 288, pp. 8-9.
Carreño, Antonio (1980): “Antología traducida de Max Aub: La alegoría de las máscaras múltiples”, Ínsula, 406, pp. 1 y 11.
Carreño, Antonio (1994): “Las otras ‘más / caras’ de Max Aub: Antología traducida (II)”, Ínsula, 569, pp. 8-10.
Castro Borrego, Fernando (1995): “Ut pictura poesis en la Modernidad. Del Romanticismo al Surrealismo”, Arte y Escritura, ed. J. L. Molinuevo, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 61-92.
Ette, Ottmar (2002): “Vanguardia, Postvanguardia, Posmodernidad. Max Aub, Jusep Torres Campalans y la vacunación vanguardista”, Revista de Indias, 226, vol. LXII, pp. 675-708.
García Berrio, Antonio (1977): “Historia de un abuso interpretativo: Ut pictura poesis”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, AA.VV., Oviedo, Universidad de Oviedo, vol. I, pp. 291-307.
Gliksohn, Jean-Michel (1994): “Literatura y Artes”, Compendio de Literatura Comparada, eds. P. Brunel e Y. Chevrel, Madrid, Siglo XXI, pp. 218-235.
Oleza Simó, Joan (1994): “Max Aub, entre Vanguardia, Realismo y Posmodernidad”, Ínsula, 569, pp. 1-2 y 27-28.
Palenzuela, Nilo (1994): “Cubismo y Neogongorismo en las poéticas narrativas de los años veinte”, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 16, pp. 113-127.
Pantini, Emilia (2002): “La Literatura y las demás Artes”, Introducción a la literatura comparada, ed. A. Gnisci, Barcelona, Crítica, pp. 215-240.
Pulido Tirado, Genara (2001b): “Teorías sobre la relación entre Literatura y Arte en el siglo XX”, La Literatura Comparada: fundamentación teórica y aplicaciones, ed. G. Pulido Tirado, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 99-134.
Soria Olmedo, Andrés (1991): “Cubismo y Creacionismo: matices del gris”, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 9, pp. 39-49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.